Con respecto a este libro muchas opiniones se dicen: Libro de Guatemala, documento que todo guatemalteco debería de leer, para conocer nuestras raíces, entre otras. Efectivamente, el Popol Wuj es un documento de gran valor histórico para la nación maya guatemalteca.
Adrián Recinos fue uno de los primeros investigadores guatemaltecos que aportaron su visión sobre este libro. Tiene una traducción que aún se imprime y circula en las librerías guatemaltecas; es posible que sea una de las más leías por estudiantes de secundaria y académicos que comienzan con esta lectura. Sin embargo, existen diversas publicaciones y traducciones que vale la pena explorar. La primera edición de Adrián Recinos fue gracias a Fondo de Cultura Económica a mediados del siglo pasado. No fue la primera, pero para su época fue un gran avance en el estudio de la literatura indígena. Este texto de Recinos es el más famoso en Guatemala y Latinoamérica, gracias al FCE.
Recinos hizo lo posible por acercarse al texto y su aporte fue importantísimo. Aunque en la actualidad conocemos más detalles sobre el mundo indígena que nos hace entender mejor este documento y claro contextualizarlo para una lectura más clara. Ya en estos años, diversos académicos nacionales y del extranjero tienen versiones muy interesantes para leer. Si la misión es aprender sobre el Popol Wuj y disfrutar la lectura, a lo mejor podemos ayudar con las siguientes recomendaciones.
Se puede comenzar a leer el Popol Wuj con la versión para niños de Francisco Morales Santos. Este documento ofrece un acercamiento muy didáctico sobre las historias del mundo maya. Ahora, Adrián Recinos, no es un camino descabellado y tener en los anaqueles personales esta traducción comienza a cobrar más sentido. Comprender la visión mestiza que se tenía a mediados del siglo XX, da luces a las siguientes lecturas. En este punto ofrezco dos rutas, ambas válidas. Seguir con la paráfrasis del Popol Wuj, del escritor guatemalteco Humberto Ak’abal y continuar con el Popol Wuj, de Luis Enrique Sam Colop, son dos textos que sin importar su orden revelan la importancia y profundidad del texto. En este punto, se puede hasta garantizar que el lector se vuelve un apasionado de las versiones del Popol Wuj.
De este listado, no se puede excluir la versión de Adrián Inés Chávez, académico quetzalteco que hizo una traducción a la que tituló como Pop Wuj, un libro muy difundido y leído en aquella región. Estos tres textos se fundamentan en la habilidad de sus autores para hablar y escribir el idioma maya Kiché, su lengua materna. Esto le dio la oportunidad de comprender el texto, no desde su literalidad, sino desde la interpretación del idioma y el contexto cultural.
En realidad, no hay ninguna mayor o menor lectura, estas son interpretaciones, traducciones y apreciaciones que se tiene de la cultura Maya a través de este texto que se dice escrito, como lo conocemos a principios del siglo XVIII. Estas no son las únicas versiones que se pueden conseguir y que pueden ayudar a formar un mapa de lectura del Popol Wuj. Ya entre los investigadores no hispanohablantes, probablemente la mejor traducción al inglés, la tiene Dennis Tedlock, a la cual, Colop tiene varias referencias en su traducción.
Fondo de Cultura Económica tiene una bella versión llamada: Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché, de Adrián Recinos con una traducción al japonés, con ilustraciones del maestro mexicano Diego Rivera. El escritor mexicano Ermilo Abreu Gómez tiene una versión de agradable lectura. La Universidad Autónoma de México publicó una traducción de la investigadora italiana Michela Craveri, quien durante muchos años estuvo en Guatemala para fundamentar sus escritos. Ella también tiene una serie de investigaciones sobre las funciones poéticas en el idioma Maya Kiché. Sin olvidar la traducción de Miguel Ángel Asturias.
Otra edición interesante para resaltar es la versión del guatemalteco Víctor Montejo, una adaptación para niños y adolescentes por la editorial Artes de México con unas magníficas ilustraciones de Luis Garay.
Sobre el Popol Wuj hay tanto para hablar, discutir y aprender. Es un documento maya que cuenta la historia de nuestros ancestros, de la tierra que habitamos y es un anclaje cultural importante para Guatemala y Mesoamérica. En Guatemala, hace 5 décadas se declaró al 30 de mayo de cada año como el Día Nacional del Popol Vuh y no hay libro tan vigente para comprender la historia como esta maravillosa máquina del tiempo al que llamamos El libro del consejo o Popol Wuj.
Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en www.fceguatemalaenlinea.com y a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50, zona 1, de la Ciudad de Guatemala.
Caminos reticulares en la poesía de Luis Alfredo Arango, de Michela Craveri
La poesía de Luis Alfredo Arango representa una magnífica ocasión para asomarnos al oro lado de las cosas. Su convivencia con la cultura maya, su profundo conocimiento de la tradición literaria española e hispanoamericana, su adhesión a la vanguardia y su especial sensibilidad estética.
Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, de Adrián Recinos
Texto bilingüe español-japonés del Popol Vuh, obra que narra el origen del mundo, de la civilización y de los diversos fenómenos de la naturaleza según las creencias de los antiguos mayas, por lo que es una fuente de primera mano para conocer el pensamiento, la vida y las costumbres de esta cultura prehispánica.
Willy y la nube, de Anthony Browne
En esta nueva aventura, vemos a Willy, el pequeño chimpancé, huir de una nube gris y lluviosa que lo persigue a todas partes. Mientras los demás están contentos y felices disfrutando del sol, Willy debe irse a un rincón con la nube encima. Incluso llama a la policía, pero por lo absurdo del asunto, se burlan de él. Es hasta que Willy se pone furioso que todo cambia.