Alfonso Mata

alfmata@hotmail.com

Médico y cirujano, con estudios de maestría en salud publica en Harvard University y de Nutrición y metabolismo en Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” México. Docente en universidad: Mesoamericana, Rafael Landívar y profesor invitado en México y Costa Rica. Asesoría en Salud y Nutrición en: Guatemala, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica. Investigador asociado en INCAP, Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran y CONRED. Autor de varios artículos y publicaciones relacionadas con el tema de salud y nutrición.

post author

Alfonso Mata
Luego de una serie de disturbios naturales y sociales que sufrimos en los últimos meses, es indudable que seguimos siendo testigos de la falta de efectividad de calidad jurídica en los que dictan y aplican la ley, al igual que la impunidad en que se mueve el transgresor y en ninguno de los sectores de nuestra sociedad, hemos logrado desenterrar o al menos controlar debidamente ni el aparecimiento de nuevas injusticias desigualdades y contradicciones, ni desterrar su ocurrencia y diversidad. En ello todos somos unos fracasados, enfrascados dentro de una vida diaria y cotidiana enmarcada en y dentro de un orden jurídico de incapacidad frente al problema de todo tipo de mal.

Seguimos sosteniendo un sistema legislador que asegura todo tipo de desigualdad e inequidad y lejano a la paz, generador pobrísimo de moral y ética y lleno de inconvenientes, asaltado por la corrupción.
Fomentamos un derecho público que en lugar de adaptarse a las condiciones y necesidades de una mayoría ciudadana, presta servicios totalmente irregulares y anómalos a entes y entidades esclavistas. Y de esa manera, lo que sucede a diario, informado y no informado en los medios, es una falta de participación teórica y práctica de las ciencias jurídicas en la obra de crear una verdadera ciudadanía libre responsable y pacífica. Pues el ejercicio de esta ciencia jurídica, carece de efectividad para la conformación de una realidad ciudadana como la ordena la Constitución, al ser usada y mangoneada esta ciencia y sus interlocutores, a favor de intereses privados y mezquinos y no nacionales, dejando congelado su verdadero accionar y sirviendo principalmente para mantener las relaciones de poder existentes y la lucha entre ellos. Hecho ejemplificado en estos momentos con lo que observamos entre presidencia y vicepresidencia: los mismos peleando entre ellos. Lo que viene a manifestarnos que, en nuestro medio, poder y derecho no constituyen una contradicción y que lo que hacen es unidos, prestar servicio al mismo grupo. De tal manera que el accionar jurídico y el derecho cómo poder ilegal, degeneran en violencia, en un derecho impotente y en farsa nacional.

Es necesario e imprescindible que como ciudadanos entendamos que la justicia y el derecho no pueden recibir su autoridad desde sí mismos sino sólo de la voluntad de los que lo necesitan y aplican y se atienen a él y de la indiferencia de los otros. Si no se entiende el derecho como relaciones entre grupos; si estos no participan y benefician dentro de un marco de legalidad, somos títeres de la justicia, pues un pueblo que ha regulado el problema de derecho y justicia bajo la aplicación de la violencia en lugar de su represión se trasforma en un pueblo cimarrón y aquellos pocos que se sienten obligados a esforzarse a luchar contra la represión de la violencia en todos sus campos, si bien sus esfuerzos son admirados, con ello aun no conducen a un plano de éxito. Tampoco podemos decir que se vaya imponiendo el establecimiento del orden de derecho ni en colaboración ni en coexistencia. La realidad es otra: una realidad de confrontación se alinea ante nosotros en todos los campos de la existencia para el 2021.

Artículo anteriorDía Internacional de los Derechos Humanos
Artículo siguienteGiammattei debe corregir el rumbo