Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author

Factor Méndez Doninelli.

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. “
Artículo 19. Declaración Universal de Derechos Humanos. [1948]

Mi solidaridad con los jóvenes colegas Marvin del Cid y Sony Figueroa, por amenazas de muerte derivadas de su trabajo periodístico que molesta a muchos. Al invocar el artículo antes citado, recuerdo al presidente Alejandro Giammattei, vicepresidente Willy Castillo y ministro de Gobernación Gendry Reyes, su obligación de respetar la Constitución Política de la República de Guatemala [CPRG] artículo 35, así como instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos [DD. HH.] suscritos y ratificados por el Estado guatemalteco, específicamente en lo que a libertades de expresión, opinión, investigación, información y divulgación se refiere. La persecución, represión, hostigamiento y amenazas contra comunicadores, periodistas y medios de prensa independientes debe terminar. El abuso de autoridad y de poder, son signos autoritarios que debilitan la democracia y alteran la paz social. La ciudadanía debe impedir que se implante el terrorismo de Estado, ya ocurrió en el pasado reciente, no debe repetirse.

Todos los Estados que han suscrito la Declaración Universal de Derechos Humanos [DUDH], están obligados a dar plena vigencia y respetar los derechos y libertades consignados en esa declaración, que son fundamentales e inherentes a todas las personas sin distinción de ninguna naturaleza, caso contrario, no hacerlo significa violar derechos.

Por su naturaleza los DD. HH. nacen para protegernos de los abusos del poder público y sus autoridades, la responsabilidad por violaciones a DD. HH. recae en el Estado y sus agentes, en esto no hay por donde perderse, son los únicos sujetos violadores. Los DD. HH. de primera (individuales), segunda (sociales) y tercera (de los pueblos) generación, además de universales lo cual significa que son reconocidos en todo el planeta, son indivisibles e interdependientes no existen unos sin la existencia de los otros, por lo que deben ser vigentes y respetarse en su integralidad. No se puede decir que se respetan unos y se ignoran otros, el goce y respeto a los DD. HH. debe ser en su concepto integral no parcial.

Lo que debiera ser una fiesta mundial y desborde de júbilo de la humanidad celebrar cada 10 de diciembre el Día Internacional de los DD. HH., es lo contrario, la conmemoración se empaña cuando vemos a diario múltiples y graves violaciones a estos derechos, que se cometen en muchas naciones del mundo.

En Guatemala se observa una regresión en la vigencia y respeto a los DD. HH., impera la corrupción e impunidad, muchos actos u omisiones de los Gobernantes son notorias violaciones a DD. HH. Así que en esta materia Guatemala no es excepción, en este país centroamericano no hay progresos en el respeto y vigencia de DD. HH., más bien hay retrocesos, persiste el racismo y la discriminación, aumentan la desnutrición crónica infantil, la pobreza, falta de acceso a salud y educación de calidad. Represión de la policía nacional civil [PNC] contra manifestaciones pacíficas, criminalización y judicialización de luchas sociales, persecución a dirigentes comunitarios que defienden el territorio, el agua, la vida. Amenazas y hostigamientos contra defensores de DD. HH., de la comunidad LGBTIQ, de jóvenes y mujeres. En suma hay violaciones constantes a DD. HH. civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Urgen Relatores Especiales de Naciones Unidas para Guatemala.

Artículo anteriorAnalizan dinámica de remesas e inclusión financiera en la pandemia
Artículo siguienteSu majestad injusticia