Eugenio Fernández

Siguiendo el tema de mi última columna, bajo la premisa que el origen del crimen organizado, que terminó cooptando el Estado de Guatemala, es el contrabando aduanero y sabemos que principalmente ocurre en Puerto Quetzal (PQ) y Puerto Santo Tomás de Castilla (PSTC), uno se puede preguntar: Si la ley faculta a la SAT a tener el control aduanero en los puertos como lo establece 20-2006 ¿Por qué no ocurre así?

La respuesta es sencilla: Por qué no hay voluntad política. De ahí las preguntas que vendrían es ¿Por qué no hay voluntad política? Sabemos que el contrabando en los puertos genera tanto dinero que se compran todas las voluntades habidas y por haber y si alguien no se deja sobornar simplemente se elimina.

Guatemala tiene varios mártires desconocidos que osaron intentar combatir el contrabando aduanero y su destino fue el cementerio. Lo cual nos llevas a la última pregunta ¿Qué podemos hacer para recuperar los puertos del crimen organizado?

Aquí es donde yo veo una oportunidad de oro, casi única, con el tema de TCQ. Como sabemos TCQ va a entrar en operaciones pronto y tiene todas las condiciones tecnológicas y físicas para dar una lucha sin cuartel al contrabando aduanero. Seguramente la SAT estará preparando un grupo de profesionales élites (como se hizo en el 2006) para poder tomar control de las operaciones aduaneras de TCQ y la pregunta sería entonces ¿Por qué va a funcionar ahora? o mejor aún ¿Por cuánto tiempo va a funcionar antes de que sean cooptados?

Nuestro crimen organizado está integrado por personas especializadas en seguridad, contrainsurgencia, inteligencia y otras habilidades para delinquir. Son un enemigo formidable y sobre todo son pacientes. Ellos estarían dispuestos a perder parte del negocio durante un tiempo, mientras hacen la inteligencia necesaria para definir estrategias para entrarle al tema en 6 meses o un año si mucho.

Si no entendemos esto desde ahora, es probable que nunca podremos recuperar el control de los puertos y lograr que entren al fisco los miles de millones de quetzales que se pierden en la recaudación del país porque ese grupo no dejará este negocio solo porque sí.

La respuesta está en la tecnología y la infraestructura que se tiene, así como el apoyo del programa CSI de Estados Unidos. No, no me estoy refiriendo al programa de televisión sino al Container Security Initiative (CSI por sus siglas en inglés). Los puertos más estratégicos para los Estados Unidos en todo el mundo, cuentan con el programa CSI. Este programa se encuentra en los puertos más importantes de Asia, Europa y Latinoamérica, inclusive existe en puerto Cortés en Honduras.

Este programa daría más garantías de seguridad al TCQ, además le daría más prestigio ya que para ser parte de ese selecto grupo de puertos, tiene que mantener estándares internacionales de calidad y seguridad importantes. Esto significa que todos los contenedores que van a Estados Unidos son “prescreened” por elementos de hacienda, agricultura y otras agencias de seguridad de Estados Unidos, sería un duro golpe al control del crimen organizado en los puertos de Guatemala, he indispensable para recuperar flujos importantes para el Estado de Guatemala.

Artículo anteriorCrecimiento económico no se tradujo en Desarrollo Humano
Artículo siguiente¿Se les estará acabando la gasolina?