Javier González Sánchez
ccs@solidarios.org.es

El 67% de los niños entre diez y quince años disponen de un teléfono celular. El porcentaje aumenta hasta el 98% en los jóvenes entre dieciséis y veinticuatro años. Está extendida la creencia de que el uso de estos dispositivos en la vida diaria puede provocar problemas en las aulas y supone una dificultad para que los alumnos presten atención a los profesores. El Mobile learning es un modelo de enseñanza que intenta darle la vuelta al problema de los móviles. Cambia el prohibir los móviles en los colegios y universidades por utilizarlos como herramienta de aprendizaje.

El aprendizaje basado en el uso de dispositivos móviles, también llamado M-learning o E-learning por sus siglas en inglés, es un método de estudio cada vez más frecuente en las clases y que muchos expertos en educación avalan sus resultados. Consiste en el uso de teléfonos móviles, PDA´s, tabletas, Ipods o cualquier dispositivo que pueda llevarse en la mano y con acceso a Internet.

Según el grado de implicación de la tecnología en las clases se establecen hasta seis niveles del Mobile learning que van desde el empleo del móvil sólo por el profesor para la exposición de videos o imágenes hasta el uso de las tabletas y smartphones por parte de los alumnos en cualquier lugar, incluso fuera del colegio. El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) afirma que esta es la gran ventaja de la técnica. La posibilidad de usar la tecnología en cualquier momento y en lugar, tanto en el entorno escolar como extraescolar, permite combinar la adquisición de conocimientos con el ocio y los niños son más propensos a implicarse en los trabajos y deberes. El CYTED también confirma que personalizar la educación supone una gran ventaja para el alumno y el sistema Mobile Learning es de los pocos programas de estudios que permite realizar un seguimiento tan individual de los estudiantes. Este modelo incorpora a la enseñanza la creación de tabletas especiales, aplicaciones personalizadas y proyectos de Formación Profesional para niños con problemas.

IAutism es un proyecto que incorpora este tipo de aprendizaje. La web intenta fomentar una enseñanza especializada para niños autistas a través de las nuevas tecnologías. Funciona desde septiembre de 2010 y está dedicado a recoger información sobre aplicaciones IPad, Iphone y Android que puedan ser útiles para el desarrollo de niños autistas. IAutism ofrece tutoriales sobre qué tipo de tecnología es más adecuada para la integración y la instrucción de los niños, listas de aplicaciones, libros y blogs.

Desde 2012 el Mobile Learning es considerado como una tecnología emergente por el Informe Horizon ib. El número de colegios que introducen esta técnica en sus programas de estudio aumenta cada año. El mayor problema para la implantación del Mobile learning es que los recursos electrónicos aún son limitados. Requieren un gasto económico muy elevado que muchas escuelas no pueden permitirse. Son las escuelas en las que el rendimiento escolar es más bajo donde este sistema puede resultar de mayor utilidad pero también son las que menos oportunidades tienen de acceder a él.

Richard Bach dijo que “Aprender es descubrir lo que ya sabes. Actuar es demostrar que lo sabes. Enseñar es recordarles a los demás que saben tanto como tú. Sois todos aprendices, ejecutores y maestros”.

Las nuevas generaciones necesitan una forma de aprendizaje más adaptada a sus necesidades. La era de la información no tiene que ser un obstáculo para la educación por la distracción que suponen las enormes cantidades de datos que encontramos en la red. Las tecnologías ofrecen una oportunidad para hacer la enseñanza más dinámica y generar alumnos más participativos y preparados para las condiciones laborales que tendrán que vivir en un futuro no muy lejano.

Artículo anteriorGuatemaltecos que ganan a la vida
Artículo siguienteSevera crisis hospitalaria y convivios derrochadores