Grecia Aguilera

El Segundo Campeonato Panamericano de Ajedrez para personas no videntes y de baja visión, coordinado por la Región América de la “International Blind Chess Association” y organizado por el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, se inauguró el martes 27 de octubre de 2015 en las instalaciones de la Federación Nacional de Ajedrez de Guatemala. El objetivo principal del campeonato es dar a las personas no videntes y con deficiencia visual la oportunidad de practicar esta disciplina deportiva, de acceder a competiciones públicas y al mismo tiempo demostrar a la sociedad en general sus capacidades de pensamiento estratégico y creativo. En el torneo de ajedrez participaron más de 30 jugadores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Brasil y Colombia, país que encabezó el torneo por su numerosa delegación. Previo a la apertura del campeonato, el Excelentísimo Señor Embajador de Colombia en Guatemala, Carlos Manuel Pulido expresó: “Colombia fue sede del Primer Panamericano, en Santa Marta y hoy nos acoge este bello país el cual no para de sorprenderme. Gracias Guatemala. El Ajedrez, por el número de países asociados a su Federación Internacional, es el tercer deporte más universal… Ello supone, para cualquier jugador, posibilidades ilimitadas de relacionarse con diferentes grupos humanos. Dentro de esos grupos las personas como ustedes, que tienen una diferencia con los demás, desarrollan muchas otras habilidades que muchos han perdido y que a ustedes los hacen superiores, entre esas la confianza en los demás y el amor, pues todo lo ven desde sus corazones, hoy en este panamericano de ajedrez en medio de las delegaciones lo comprobamos una vez más. Como diría el gran Borges, en su hermoso poema ‘Ajedrez’, Dios mueve al jugador, y este la pieza.” El campeonato culminó el viernes 30 de octubre de 2015. En la categoría femenina los tres primeros lugares los obtuvo Colombia, las ganadoras fueron: Lydia Marcela Sepúlveda Calderón, Yolima Franco y Camila Becerra. Asimismo en la rama masculina, Colombia logró el primer y segundo lugar con Saulo de Jesús Torres y Fernando Daza, mientras que el tercer puesto lo ganó el brasileño André Marques. Para las personas con discapacidad visual el tablero de ajedrez fue especialmente adaptado. Por ejemplo, los escaques negros son ligeramente más altos que los blancos para diferenciarlos, y las piezas negras llevan en la parte superior una esfera para distinguirlas al tacto de las piezas blancas. Para que el jugador no derribe las piezas, cada una de ellas tiene un pin para que sea insertado en los agujeros que están en el centro de las casillas del tablero. En las partidas entre ajedrecistas no videntes o de baja visión, cada jugador tiene su propio tablero para no obstaculizar a su adversario. El Ajedrez como máxima disciplina mental, me recuerda mi poema que figura en mi libro “Exégesis del Alma” titulado “Índigos Misterios” dedicado a Gary Kasparov, Campeón Mundial de Ajedrez: “Alma perceptiva/ creadora sensitiva/ inescrutable perspectiva/ índigo misterio cerebral./ Enroque hacia la torre/ en defensa del gran rey/ resistiendo evadiendo/ la captura del monarca/ en temido Jaque Mate./ Insondable inteligencia/ recóndita abstrusa/ escala ascendente/ de circunvoluciones./ Sinuosas eminencias/ surcos definidos/ intelecto inesperado/ movimientos descifrados/ en la fila de los peones/ reina alfil caballo y torre./ Y es historia el adversario/ aquel contrario cibernético/ autómata virtual/ clon creado inventado/ contrincante artificial/ idem sustancia/ genética mental/ que asedió por un momento/ conturbó por un instante/ al virtuoso pensador/ entregándole en sus manos/ no derrota jamás.”

Artículo anterior¿Estará Guatemala cerca de Dios?
Artículo siguienteLA “OTRA “JUSTICIA