Jorge Santos

jsantos@udefegua.org

Defensor de derechos humanos, amante de la vida, las esperanzas y las utopías, lo cual me ha llevado a trabajar por otra Guatemala, en organizaciones estudiantiles, campesinas, de víctimas del Conflicto Armado Interno y de protección a defensoras y defensores de derechos humanos. Creo fielmente, al igual que Otto René Castillo, en que hermosa encuentra la vida, quien la construye hermosa.

post author

El Centro Internacional para la Justicia Transicional -ICTJ- dice que la Justicia Transicional se refiere a cómo las sociedades responden a legados de violaciones masivas y graves de los derechos humanos. Dice a su vez que, plantea algunas de las preguntas más difíciles del derecho, la política y las ciencias sociales y representa innumerables dilemas. Sobre todo, la justicia transicional tiene que ver con las víctimas.

Se centra en sus derechos y dignidad como ciudadanos y seres humanos y busca rendición de cuentas, el reconocimiento y la reparación de los daños sufridos. Al poner a las víctimas y su dignidad en primer lugar, la justicia transicional señala el camino a seguir para un contrato social renovado en el que se incluye a todas y todos los ciudadanos y se protegen los derechos de todas y todos.

La justicia transicional involucra a personas que se unen para enfrentar los legados de graves atrocidades, o para poner fin a ciclos recurrentes de conflictos violentos, mediante el desarrollo de una variedad de respuestas. Estas respuestas pueden incluir reformas a los sistemas e instituciones legales y políticos que rigen una sociedad, así como mecanismos para descubrir la verdad sobre lo que sucedió y por qué y para determinar el destino de las personas detenidas o desaparecidas forzosamente. Pueden incluir procesos judiciales y extrajudiciales, como enjuiciamientos penales, nacionales o internacionales para responsabilizar a los perpetradores.

Una de esas personas que comprendió la necesidad de que la sociedad conociera la verdad y pudiera darle voz a quienes habían sufrido las graves violaciones a los derechos humanos, fue sin duda Monseñor Gerardi, que impulsó y dirigió el Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica -REMHI-. El Informe “Guatemala Nunca Más” documentó 6 mil 494 testimonios de personas que durante los 36 años de Conflicto Armado Interno sufrieron el terror de Estado y la política contrainsurgente.

El REMHI fue presentado por el propio Monseñor Gerardi, el 24 de abril de 1998 y posibilitó que una enorme mayoría de guatemaltecos y guatemaltecas, pusieran rostro al enorme dolor vivido y pudieran acercarse a la verdad de los hechos acaecidos. Dos días después de dicha presentación, los mismos actores, que formaron parte del terror de Estado, le asesinaban a sangre fría, pero al igual que con muchos hombres y mujeres más, no pudieron matar su palabra y su legado.

El REMHI y la encomiable labor de quienes recopilaron los testimonios, de las y los investigadores, fue sin lugar a dudas base no sólo para que la verdad sea conocida, sino formó parte de la recuperación de nuestra memoria histórica como país, coadyuvó a las víctimas a transitar hacia la búsqueda de justicia y alcanzarla en algunos casos. Hoy Guatemala transita rápidamente hacia la consolidación de la dictadura y de no hacer esfuerzos más decisivos, sin lugar a dudas la repetición de muchos de los hechos documentados por Monseñor Gerardi y su equipo de valientes.

Artículo anteriorEl futuro nos viene flojo
Artículo siguienteLos Planes de gobierno y la búsqueda del Estado de legalidad