Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author

 

Factor Méndez Doninelli

Homenaje a Mario Aníbal González, lúcido académico y revolucionario quetzalteco. Extensivo a los mártires universitarios de todos los tiempos.

Luego de la suspensión de actividades presenciales por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, vuelven las festividades universitarias de la Huelga de Dolores 2023 que los estudiantes de la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), celebran desde hace más de cien años.

En el 2010, esta actividad universitaria fue declarada Patrimonio Cultural intangible de la Nación mediante Acuerdo Ministerial 275-2010 del ministerio de Cultura y Deportes. Este año la Huelga de Dolores cumple 125 años de existencia y como se sabe, se realiza en la víspera de la Semana Santa y concluye el viernes de Dolores con un magno desfile bufo que recorre las principales arterias de la ciudad de Guatemala. También desde hace varios años, estudiantes de los Centros Universitarios que funcionan en el resto del país, replican dicha celebración con actividades locales.

«La Huelga constituye una tradición estudiantil que recoge símbolos y significados del sentir de la sociedad guatemalteca, y es un legado histórico que se ha mantenido por más de cien años, producto de diversos procesos sociales, económicos, políticos y culturales», indica el citado acuerdo.

De conformidad con dicho Acuerdo, le corresponde al Instituto Nacional de Antropología e Historia, aplicar las medidas de protección, defensa, investigación, conservación y recuperación de la Huelga de Dolores.

La Huelga de Dolores es una fiesta pública llena de jocosidad, con lenguaje popular critica con ironía las actuaciones de gobernantes, políticos, figuras públicas, militares, empresarios y todo lo que se relaciona con las cuestiones públicas y los abusos de poder de la clase política y las élites. Nació en 1898, durante la presidencia de Manuel Estrada Cabrera y fue iniciativa de estudiantes de las facultades de medicina y derecho.

Los símbolos y actividades inigualables de esta fiesta universitaria son: La elección de los Sub Honorables Comités de Huelga de cada unidad académica. La integración del Honorable Comité de Huelga con delegados de los Sub Honorables. La lectura de los boletines cada viernes de Cuaresma hasta el viernes de Dolores. La elección de Rey Feo. La publicación y circulación masiva del periódico anual “No Nos Tientes.” La velada estudiantil, con la presentación de grupos de teatro facultativos. Regio desfile bufo el viernes de Dolores, encabezado por la extraordinaria Hada Madrina la sempiterna Santa Chabela y la entonación masiva del himno estudiantil universitario “La Chalana.”

Este año, los huelgueros del grupo “Honorables por siempre”, invitan a la “Velada de todos los Dolores” en celebración de 25 años de tradición y vida huelguera con la participación de comparsas, Reyes Feos y grupos musicales. Sábado 18 de marzo a partir de las 18:00 pm en 2ª avenida 10-52 zona 1.

Artículo anteriorReportan cadena de sismos desde tempranas horas, el más sensible fue en costas de Suchitepéquez
Artículo siguienteEl IGSS: Sin solvencia de ningún tipo