Fernando Castro

Analista Migratorio guatemalteco. Vice Cónsul de Guatemala y Encargado del Despacho, en el Consulado ubicado en Comitán de Domínguez, Chiapas, México, desde 2018 al 2021. Director de Comunicación Social, Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, CONAMIGUA.

post author

Un grupo de organizaciones pro migrantes, mantiene la lucha por el otorgamiento por parte de la administración de Joe Biden del Estatus de Protección Temporal TPS, para la comunidad inmigrante guatemalteca que residen en los Estados Unidos, solicitando el apoyo de Kevin de León, concejal de la ciudad de Los Ángeles California, Estados Unidos, para que el cabildo de la ciudad, otorgue el apoyo de petición de TPS por parte del Gobierno de Estados Unidos, da a conocer el licenciado Fernando Castro Molina, analista migratorio guatemalteco.

El Consejal De León, hijo de madre guatemalteca, presentó la propuesta, la que es respaldada originalmente por otros 2 concejales Imelda Padilla y Mónica Rodríguez, mientras que los concejales Hugo Soto Martínez y Eunisses Hernández, esta última que representa el distrito 1, en el que hay más guatemaltecos radicados, no aceptaron en principio secundar la petición, rectificando posición original y manifestando que votarán a favor cuando sea presentada la propuesta, considerando sea en junio antes del receso.

La resolución propuesta por parte del concejal De León, hace un llamado al presidente a Biden, a brindar un estatus de protección a los guatemaltecos que ya se encuentran en Estados Unidos, adicionalmente reconoció las importantes contribuciones de los guatemaltecos en los diferentes sectores de agricultura, construcción, servicios, hotelería entre otros no sólo en el Estado de California, sino en los Estados Unidos, reconociendo su importante contribución especial en la pandemia de coronavirus, como una importante fuerza laboral, ante la gran escasez de mano de obra.

Recordemos que entre la comunidad guatemalteca, las acciones de apoyo serán tomadas en cuenta a la hora de la votación presidencial de Estados Unidos, el 5 de noviembre y que los inmigrantes aptos para votar, podrán tomar en cuenta el apoyo y respaldo hacia la comunidad inmigrante guatemalteca.

De León expresó; “Esto es personal para mí. Mi madre, como muchas guatemaltecas trabajadoras en la ciudad, vinieron a Estados Unidos con el sueño de la seguridad y una mejor vida para sus hijos. Pero a pesar de sus contribuciones innegables, los guatemaltecos en Los Ángeles, a lo largo de Estados Unidos, han sido pasados por alto en lo que se refiere al TPS”.

En 1990 fue creado el TPS por el Congreso de Estados Unidos y autorizado por el poder ejecutivo, el que dentro de los beneficios que brinda a la población beneficiada, autorización de empleo, licencias de conducir y principalmente la protección contra la deportación, así como el poder obtener permiso para viajar a sus país de origen

Estados Unidos ha otorgado TPS a El Salvador, Nicaragua y Honduras, pero pasó completamente por alto a Guatemala con esta designación cuando este país comparte los mismos desastres naturales y la misma historia de violencia a manos del gobierno que los otros países centroamericanos; y representan el 5.4% de la población hispana total del condado.

Los miembros de Red Migrante y otras agrupaciones realizaron varias peticiones con concejales latinos para obtener el apoyo de la ciudad de Los Ángeles, que apruebe una resolución favorable de TPS para los guatemaltecos, lo que podrá motivar que otras ciudades santuario, puedan brindar su apoyo a la petición de otorgamiento de TPS.

Recordemos que el Estado de California, cuenta con el mayor número de inmigrantes guatemaltecos radicados en Estados Unidos y el condado de Los Ángeles, concentra el mayor número de guatemaltecos radicados en dicho estado.

Durante más de 33 años, la comunidad guatemalteca ha sido excluida de la serie de peticiones presentadas en varias oportunidades, dentro de las cuales, en lo personal promoví se presentara petición por parte de diferentes gobiernos, incluyendo las peticiones planteadas antes que tomara posesión Bernardo Arévalo, para que fuera considerada solicitar el TPS al tomar posesión, ante el apoyo brindado por Biden para que asumiera la presidencia.

En la reciente reunión de seguimiento a la Declaración Sobre Migración Migración y Protección de Los Ángeles, y contar con la presencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, a Guatemala, fue aprovechada para que el gobierno solicitara de nuevo el TPS para los guatemaltecos que residen en la Unión Americana, a la vez se dio a conocer por parte del Canciller guatemalteco, que la solicitud se realizó 4 semanas antes a través de la Embajada de Guatemala en Washington, D.C., lo que parece extraño, es no haberla dado a conocer la petición planteada dentro del informe de los 100 días presentada, por la importancia que representa, ni haberse presentado por escrito a las organizaciones guatemaltecas y medios de comunicación del país.

Según el Canciller guatemalteco, la respuesta de petición se está evaluando por administración Biden, indicando que la petición tiene un aspecto novedoso, al ser una justificación más a fondo, con cifras de los guatemaltecos que están allá, quienes pueden ser los beneficiados y no por algún suceso natural.

Destacó que es «un planteamiento con sustento mayor de una carta de que queremos el TPS. Ahora se justificó cuál ha sido la migración y el comportamiento de la gente, tuvo una base más técnica», según las declaraciones dadas por el Canciller, luego de citación a la Comisión de Migrantes en el Congreso de la República.

Un serio problema para el actual gobierno, es el poder documentar con pasaportes, único documento de identificación que es aceptado para realizar la gestión de TPS, y el número insuficiente de cartillas de pasaportes, ante una demanda de documentos, que debe resolverse previamente, si se diera el TPS por el gobierno de Estados Unidos.

También considerar la crítica situación existente de la problemática de obtener citas consulares para gestionar documentos, las cuales son gratuitas, pero que los gestores acaparan y son vendidas entre US$150 a US$250.00 dólares a connacionales; denuncias que son reiteradas por inmigrantes, señalando una corrupción que debe investigarse, un tema que valdría la pena requerir se realizara por parte del gobierno de EE. UU. a petición del Gobierno de Guatemala.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, hay alrededor de 3 millones de connacionales,cifra en base de gestiones realizadas en consulados, pero en lo personal, por el flujo migratorio considero sean más de 4 millones, ya que muchos no se acercan a consulados por lo distante.

Aún cuando es un tema complejo para el otorgamiento del TPS, existe la posibilidad actualmente, con la administración Biden, por lo que es el momento más oportuno que ha existido de requerir y se espera que de no ganar Biden, sea otorgado luego de la elecciones a realizarse el 5 de noviembre del presente año en EE. UU., lo que sería de un gran beneficio para la regularización de cientos de guatemaltecos, ya que en la administración Trump, no sucederá.

Hay trabajo que realizan personas en EE. UU., para recopilar firmas de guatemaltecos para respaldar la petición del otorgamiento del TPS para Guatemala, apoyados por movimientos de países que ya lo tienen, pero debe ser un esfuerzo conjunto, tanto del gobierno guatemalteco con las diferentes organizaciones de connacionales, demostrando la capacidad de trabajo unificado y en beneficio de los inmigrantes y de la captación de cientos de miles de firmas de apoyo, así como de lobistas y peticiones por parte de alcaldes, hacia el Gobierno de Guatemala, para trabajar en el otorgamiento.

Artículo anteriorLa Práctica de la Corrupción 
Artículo siguienteEl éxito en la implementación de una política de biocombustibles