Edmundo Enrique Vásquez Paz

14. Actualmente, se están proponiendo ante el Congreso de la República algunas iniciativas de reforma a la institucionalidad que concierne al medio ambiente y los recursos naturales del país que no parecen contar con el sustento conceptual y empírico que un tema tan delicado requiere. Las propuestas apuntan a la significativa alteración de la arquitectura necesaria para manejar adecuadamente un patrimonio que es propiedad de todos nosotros: nuestros recursos naturales, el medio ambiente que nos rodea y todos los servicios y bienes ambientales que nos prestan.  Una arquitectura cuyo diseño demanda mucho cuidado y tino porque se está jugando con elementos frágiles que fácilmente se pueden deteriorar, se pueden degradar y perder para siempre. No es un asunto en el que se pueda arriesgar la realización de ensayos o experimentos, o seguir el consejo de personas que no se sabe con certeza si lo hacen con real conocimiento de causa, por intuición, por ocurrencia o por conveniencia personal.

15. La “exposición de motivos” es la pieza clave para calificar la calidad de cualquier proyecto de política, de ley, de programa, de plan o de proyecto en lo público. En el caso de las leyes, son textos que las preceden y sirven para ilustrar al pleno en el Congreso sobre las razones y motivos que explican la necesidad y la conveniencia nacional de éstas, antes de ser sometidas a las discusiones necesarias para su aprobación. Además de contener las razones fundadas para legislar en tal o cual sentido, la exposición de motivos significa el punto de referencia para poder juzgar si la norma desarrollada, responde realmente a las razones que se han expuesto y si su diseño es apropiado para responder efectivamente a lo reclamado y a lo pretendido. Es la parte que permite enterarse, antes de estudiar los planos de una construcción, si se trata de un puente, de un hospital o de una escuela. Solo sabiéndolo, será posible juzgar si los materiales requeridos son los que verdaderamente se deben emplear, así como también si el diseño es conforme para cargar con el peso de los camiones que se espera, para ofrecer seguridad y cobijo a los futuros pacientes o suficiente para brindar la comodidad necesaria para unos niños ansiosos por aprender.

16. Lo que a continuación presento, es un listado de elementos que es necesario satisfacer en el caso de cualquier “construcción” (esto es, en el diseño de cualquier política, ley, plan, programa o proyecto) que se intente en el orden de lo público. Si la intención que los subyace es realmente seria y se pretende que sean exitosos, entonces es necesario que se trabaje para dotarlos de la necesaria viabilidad en diferentes aspectos. De su repaso, se tornan evidentes las verificaciones y las acciones que se deberían dar para garantizar la viabilidad de cada “construcción”.

17. Para facilitar su manejo, las principales viabilidades a garantizar las presento como preguntas que deben ser respondidas con suficiente fundamento en la “exposición de motivos” de cada una de las propuestas de ley que sean necesarias. Las explicaciones retóricas no son suficientes; es necesario que estén sustentadas en razones demostradas.

    a. Sobre la Viabilidad Ética

¿Contribuye la propuesta a generar condiciones para la realización personal y social de las futuras generaciones; condiciones que sean superiores o mejores que las que existen actualmente para la presente generación de guatemaltecos?

    b. Sobre la Viabilidad Ecológica

¿Contribuye la propuesta en cuestión a mejorar las condiciones de la globalidad de todos los seres (vivos y también inertes) que constituyen el entorno natural (incluido el hombre) de ésta y todas las localidades?

    c. Sobre la Viabilidad Científica

¿Tiene la propuesta en cuestión suficiente sustento o asidero basado en ciencia como para poder considerar pertinente su desarrollo o aplicación? ¿No conlleva algún riesgo?

    d. Sobre la Viabilidad Técnica

¿Cuáles son los resultados concretos que promete la realización de la propuesta? ¿Técnicamente, la forma de realización de la propuesta es justificable y promete realmente los resultados que se esperan de su aplicación? ¿No conlleva algún riesgo?

    e. Sobre la Viabilidad Cultural

¿Cuenta la propuesta con suficientes asideros con los valores, con las creencias y con la tradición de las poblaciones/sociedades que deberán convivir con sus efectos? (esto resulta de suma importancia en un país tan diverso como lo es Guatemala, en el que el consentimiento de las localidades -“conocimiento previo e informado”- es obligatorio). ¿Se están considerando y cumpliendo todas las “salvaguardas” que se deben respetar?

    f. Sobre la Viabilidad Social

¿Se trata de una propuesta conocida (tanto las “ventajas” como las “desventajas” de la misma) por las poblaciones/sociedades involucradas y éstas la aceptan como de conveniencia a sus intereses generales?

    g. Sobre la Viabilidad Económica

¿Se trata de una propuesta conocida por las poblaciones/sociedades que se verán involucradas, en términos de las eventuales ventajas económicas que les puede significar a futuro a sus miembros, pero también del costo que le puede significar a futuro a cada uno de los diferentes agentes económicos que las integran? Y en consideración de todo ello, ¿la aceptan?

    h. Sobre la Viabilidad Financiera

¿Se puede considerar que la puesta en práctica de la propuesta en cuestión contará siempre (o hasta cuándo) con el apoyo financiero o con el subsidio proveniente de…?  ¿La autoridad o autoridades correspondientes están de acuerdo con la propuesta y dispuestas a disponer o facilitar los recursos necesarios -por ejemplo, asignaciones presupuestarias-?

    i. Sobre la Viabilidad en lo Institucional

¿La institución o instituciones que deberán apoyar o encargarse del desarrollo y/o funcionamiento de la propuesta, están de acuerdo y tienen la capacidad necesaria para hacerlo? ¿Los objetivos de esas instituciones son compatibles entre sí?

    j. Sobre la Viabilidad en lo Administrativo y en lo Legal

Si va a ser necesario el apoyo de una institución formal (por ejemplo, para ejercer controles, efectuar cobros, extender permisos, etc.), ¿se puede contar con que ésta va a colaborar? ¿Se puede contar con que no existen obstáculos legales para llevar a cabo la propuesta? ¿Es una propuesta compatible con otras políticas públicas vigentes para otros sectores? ¿Se inscribe en lo preceptuado por otras leyes que tienen “carácter preceptivo” para el desarrollo nacional como, por ejemplo, la Ley General de Descentralización?

18. Nuestro ordenamiento jurídico e institucional ha devenido en la precaria situación en la que se encuentra gracias -en buena medida- a la falta de seriedad con la que se ha venido legislando a lo largo de los últimos tiempos. La producción legislativa se ha convertido en el producto de en un torrente de ocurrencias -¡de las que debemos tomar distancia!- que nadie analiza si son aportes para reforzar, para mejorar el cuerpo legal e institucional de nuestra nación, o si lo debilitan. En organismos complejos, como son los Estados, cada cambio -por mínimo que parezca- puede tener repercusión en los más extraños e inesperados lugares y momentos. Es por esta razón que el repaso de las viabilidades, como las que he presentado, puede contribuir a la producción de construcciones que sean orgánicas no solo desde la perspectiva legislativa si no que, también, política, y garantizar de mejor manera la paz y el auténtico progreso nacional.

Bibliografía:

Vásquez, E. Anotaciones sobre Desarrollo Sostenible y Cambio Climático -ensayos- Editorial Académica Española, ISBN 978-613-9-07615-4, Año 2015, p. 26 a 31.

Artículo anteriorPor la primavera: verdad, contradicción y conspiración
Artículo siguienteEl Salvador: Pandillero pide agilizar su extradición a EE. UU.