POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt
La comisión específica del Congreso que estuvo a cargo del análisis de la iniciativa de Ley de Aceptación de Cargos buscará la próxima semana los consensos para retomar la discusión de las enmiendas que modificarían la normativa, para iniciar con la aprobación final.
El diputado Manuel Conde, presidente de la Mesa Técnica, dijo que solicitará a la Junta Directiva una reunión para que se discuta este tema con los jefes de los bloques legislativos, así como con los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), organismo que presentó el proyecto de ley.
El congresista agregó que hasta el momento se cuenta con un proyecto de cinco enmiendas, las cuales aún deben ser consensuadas con el Pleno, pues están sujetas a cambio.
Las cinco enmiendas que discutirá la Comisión se centran en los temas: del número de audiencias para aquellos procesados que quieran recurrir al procedimiento de aceptación de cargos, las restricciones de las rebajas de las penas, los beneficios de la aceptación de cargos, de la declaración como testigo y la reparación digna.
La propuesta de ley fue presentada por la CSJ en el 2017, la cual contiene 16 artículos que buscan reformar el Código Procesal Penal para crear el Procedimiento Especial de Aceptación de Cargos. Este mecanismo legal busca beneficiar al sindicado con rebajar la pena si este se declara culpable de los delitos por los que es señalado.
PRO JUSTICIA: ENMIENDAS DEBEN SER BALANCEADAS
La organización civil que participó en la discusión de dicha iniciativa de ley, Pro Justicia, solicitó al Congreso crear enmiendas que fortalezcan la iniciativa y no al contrario, pues de cambiar el “espíritu de la Ley” se estaría creando un decreto de impunidad.
Carmen Aida Ibarra, de esa entidad, explicó que las enmiendas deben estar dirigidas a contribuir a combatir la mora judicial que existe en el Sistema de Justicia, la cual es uno de los principales objetivos de la normativa.
Las enmiendas no deben estar orientas solamente en beneficiar a los sindicados de cometer un delito con rebajas de penas significativas. “Las enmiendas deben ser balanceadas para que la ley contribuya a la Justicia y no a la impunidad”, detalló Ibarra.
En noviembre último la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) emitió un comunicado en el que expresó su preocupación por las enmiendas, pues a su criterio estas podrían convertir dicho instrumento legal en un mecanismo de impunidad.