Por Eder Juárez
ejuarez@lahora.com.gt

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementó las nuevas Unidades de Fiscalización y Medios de Comunicación, determinadas en la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos de 2016, para afrontar el proceso electoral de 2019. La Unidad de Medios, según su titular sí influirá en un mejor proceso eleccionario el próximo año.

Pero ¿Qué es la Unidad de Medios?, ¿Cuál es su objetivo? ¿Tendrá alguna interferencia en el proceso de elecciones?, son algunas interrogantes que en una entrevista con La Hora, la encargada de la Unidad de Medios del TSE, Rosa María Bolaños responde. De acuerdo con Bolaños, la Unidad no tendrá ninguna atribución fuera de lo establecido en la Ley Electoral, sino la detención de infracciones plenamente descritas en la normativa y relacionadas a la distribución de pauta.

LH- ¿Exactamente a detalle que podrá hacer la unidad de medios y qué no?
RMB- En términos generales la Unidad de Medios es la encargada del monitoreo y fiscalización de los medios de comunicación, así como la distribución igualitaria de los tiempos y espacios para la propaganda electoral, en el proceso electoral. Esas son las dos funciones principales, además de la supervisión y estudios de opinión (encuestas), pero en cuanto a la temporalidad. La Ley Electoral establece que no pueden publicarse después de los quince días antes del día del proceso electoral. Algo que está incluido en la reforma, antes eran 36 horas previas, con la modificación a la Ley son 15 días antes del día de las elecciones.

LH- ¿En qué sentido la Unidad puede influir en la transparencia del financiamiento electoral?
RMB- En cuanto a la verificación de que no hayan contrataciones de medios de comunicación fuera de lo que esté contratado para la propaganda electoral. Como le mencionaba anteriormente la Unidad está encargada de hacer todas las contrataciones de medios de comunicación para la propaganda electoral de los Partidos Políticos, de hecho la Ley establece que solo el Tribunal Supremo Electoral puede hacer esas contrataciones. Esto a través del monitoreo de medios que vamos a realizar es parte de lo que podemos hacer. Ahora no se pueden ceder tiempos, espacios, no puede haber un financiamiento por decirlo de alguna forma a través de ceder o donar tiempos en los medios de comunicación. Todas las contrataciones deben ser a través del Tribunal y adicionalmente a eso será con las empresas que están inscritas en el Tribunal para la propaganda electoral.

LH- ¿Es decir que la Unidad de Medios tendrá el control de distribuir los espacios publicitarios para los Partidos Políticos?
RMB- En primera si quiero hacer una aclaración, quiero quitar la palabra control del tema, porque se ha salido del contexto, nosotros no controlamos, nosotros monitoreamos que es diferente. El monitoreo consiste en una verificación de que hay en los medios de comunicación a través de sistemas tecnológicos, verificamos e identificamos si hay pauta de un Partido Político en un medio de comunicación, luego veríamos si esa pauta está dentro del plan de medios que está establecido en el Tribunal Supremo Electoral. La Unidad va a hacer un plan integrado a través de los planes de medios que presenten los Partidos Políticos. La Unidad tiene el mandato de hacer un plan integrado de medios y pues no deberían de haber pautas fuera de, a eso me refiero. Pero eso no quiere decir que haya un control de los medios de comunicación, eso sí quisiera que quede claro, es un monitoreo que son dos cosas distintas.

LH- ¿Qué sanciones podrá aplicar la unidad a su cargo y qué tan severas son?
RMB- La Unidad como tal no impone sanciones. Nosotros hacemos el monitoreo, la detección y nosotros debemos informar en un sistema de coordinación interna en el cual están involucradas varias dependencias del Tribunal. Las sanciones únicamente se imponen en términos generales a través del Registro de Ciudadanos o el pleno de magistrados del Tribunal. Entonces la Ley Electoral establece las sanciones y una de ellas son las multas e incluso la más severa es la posibilidad de la cancelación de la personalidad jurídica de una empresa.

LH- ¿Eso a través de que la Unidad de Medios pueda sugerir al Tribunal Supremo Electoral que alguna organización política pudo haber incurrido en algún ilícito?
RMB- Ni siquiera quisiera mencionarlo como una sugerencia, porque al final la responsabilidad de la Unidad es la detección y establecer los parámetros por los cuales a nuestro criterio hay una contratación ilegal o una contratación en infracción de la Ley y bajo qué criterio estamos nosotros haciendo ese análisis, ya después será decisión de ya sea el Registro de Ciudadanos o el Tribunal Supremo Electoral de imponer la sanción. El tema acá es que, aunque esté vinculado al partido político, nosotros hacemos la detención enfocada en cuento al medio de comunicación. Digamos las infracciones cuando hay las detecciones de propaganda electoral anticipada o este tema, siempre van a la inspección, por supuesto están ligadas al monitoreo, por eso le decía que tenemos un sistema de coordinación interna entre las dependencias. Puede haber sanción tanto al medio de comunicación como para el partido político, eso dependerá del análisis que haga la dependencia correspondiente en cada uno de los temas.

LH- ¿Realmente la unidad está capacitada para enfrentar el proceso electoral de 2019? con tanto contratiempo.
RMB- En la Unidad estamos trabajando por cumplir con el mandato que establece la Ley para sacar adelante lo que nos corresponde del proceso electoral. En ese sentido hemos estado trabajando como punto principal que es la tarea grande de la Unidad que es la distribución igualitaria de tiempos y espacios, y la elaboración del plan de medios. Se puede imaginar el plan de medios, hasta ahorita tenemos en promedio 25 organizaciones políticas con las distintas candidaturas, usted se puede imaginar la dimensión del plan de medios si está integrado en la Unidad. Usted ha visto las campañas en años anteriores cuál es la dimensión de la información que la Unidad va a manejar. Entonces nosotros nos hemos enfocado en la forma de automatizar el manejo de esa información, para facilitar todo el procedimiento, que no hayan complicaciones y que se cumpla con todo los objetivos que establece la Ley, que sea algo eficiente para que los Partidos Políticos puedan elaborar su plan de medios, que también podamos hacer las contrataciones con los medios de comunicación de manera eficiente y que la Unidad pueda cumplir con su mandato y pueda de hacer el monitoreo y fiscalización.

LH- ¿Habrá un techo de campaña tal como lo establece la Ley o cambio con la reforma a la Ley?
RMB- No. Aquí hay dos temas. Está el techo de campaña como la campaña que tradicionalmente se le llama la campaña de tierra que los montos cambiaron que es un tema que está fuera de lo que nos corresponde a nosotros como Unidad. A nosotros como Unidad nos corresponde la contratación de la propaganda electoral que es la pauta en los medios de comunicación, en ese sentido ahora la Ley Electoral establece un financiamiento público que es del 0.25 por ciento de los ingresos del Estado que es el monto que el Tribunal debe destinar para la contratación de la propaganda electoral. Eso lo podemos ver en el artículo 220 inciso “F” que dice: “El Tribunal deberá destinar de su propio presupuesto en el año electoral una cantidad del financiamiento público, el cálculo a asignar será el no menos del 0.25 por ciento de los ingresos ordinarios del Estado”. Ese es el monto que se va a utilizar para la contratación de la propaganda electoral. Se utilizará el presupuesto que establece la Ley. Aquí hay un punto importante que es que los partidos políticos no pueden contratar medios de comunicación por su cuenta, todas las contrataciones deben ser a través del Tribunal Supremo Electoral como lo establece también la Ley Electoral en el artículo 122 y debe de ser además con los medios que están registrados y en base al pan de medios.

LH- ¿Cuántos medios de comunicación van registrados hasta la fecha y como se va a distribuir esa pauta?
RMB- Primero fue un procedimiento en línea del envió de solicitud de inscripción en dos fases, primero en julio y luego una prórroga del Tribunal hasta octubre, entre las dos tuvimos alrededor de 256 solicitudes, posteriormente deberían de presentar la documentación debida, de esos recibimos 141 expedientes. Después se pasó a la revisión de la documentación y luego se envió el informe al Pleno, entonces inscritos aún no se ha aprobado el listado. Será aprobada en los siguientes días.

LH- A partir de que habrá más de 140 medios inscritos en el TSE y más de 25 organizaciones políticas ¿cómo será esa distribución?
RMB- Es lo que todavía está pendiente de aprobar, pero será por medio de un software. Uno de los temas importantes es que la Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que en las últimas dos semanas de diciembre se deben enviar las disponibilidades de los tarifarios, entonces debes de ver que disponemos. El plazo finaliza en las dos últimas semanas de diciembre. Esperaría después de la convocatoria a elecciones ya tengamos habilitado el sistema para la presentación del plan de medios de los partidos políticos.

LH- ¿Tendrá la Unidad de Medios la capacidad para monitorear las redes sociales?
RMB- A nivel internacional no hay ningún país que tenga mecanismos legales de supervisión de los medios digitales, eso se debe a la evolución constante de los medios y a la dimensión que tienen los medios. Lo que tiene Estados Unidos por ejemplo es una política de Facebook mismo, no es que haya sido una regulación estatal, es que ellos obligan a las empresas que pautan temas electorales a registrarse en la red como tal y son los únicos que pueden pautar temas electorales. En cuanto a Guatemala la Unidad sí tiene programado tener el monitoreo de medios digitales -pero- aún estamos trabajando en la forma de cómo lo vamos a hacer, pero sí vamos a hacer un monitoreo de medios digitales.

LH- ¿Se firmarán convenios de monitoreo con Facebook u otras redes sociales?
RMB- Aún estamos analizando esa posibilidad, pero si tenemos la intención de ver si es viable y si es posible y de qué forma estas entidades podrían cooperar con nosotros.

LH- ¿La penetración del internet tendrá efectos negativos para el proceso electoral como lo que ocurrió en los Estados Unidos?
RMB- Eso no lo podría decir, habría que esperar como se dan las circunstancias en el país, cualquier cosa que podría decir al respecto estaría especulando, porque en internet se pueden hacer muchas cosas, definitivamente tengo conocimiento de lo que ha ocurrido a nivel internacional en donde ha habido campañas fuertes, en temas digitales no estamos ajenos a eso, como le mencione a Estados Unidos, se han ganado campañas en otros países, la diferencia en cuanto a Guatemala es el sistema de contratación de medios para contratar la pauta.

LH- ¿Ahora el partido político que tenga más dinero no es quien va a tener mayores espacios en los medios de comunicación, como antes ocurría?
RMB- Esa es una de las diferencias, ahora el presupuesto sale del TSE, como le mencionaba que está establecido en la Ley, ese es el monto que va a estar destinado a la contratación para la propaganda electoral en los medios de comunicación para todos los partidos políticos.

Lo que establece la Ley en cuanto a la contratación de pauta de propaganda electoral debe ser a través del TSE y eso será con los medios que estén inscritos en la Unidad. Las pautas serán únicamente las que contrate el Tribunal.

LH- ¿Cuántas personas conforman el equipo de la Unidad y si son suficientes para monitorear a los medios de comunicación?
RMB- Actualmente hay once personas en la Unidad, aún está pendiente que se termine de integrar la unidad, faltan creo cuatro personas que se van a incorporar a la unidad. El tema de monitoreo no es un tema que se haga manualmente, hay por ejemplo, para el monitoreo de redes sociales software específicos que hacen las detecciones en Twitter, Facebook y dependiendo del tipo de plataforma es diferente el software que se puede utilizar. En cuanto a radio y televisión, se utilizan diferente aparatos tecnológicos dependiendo las necesidades o la tecnología que tengan las empresas externas, la Unidad no cuenta con esos equipos, además si se tuvieran tendríamos que tener una logística y una infraestructura bastante grande y por esa razón se había solicitado la contratación de empresas externas que tiene la infraestructura necesaria para hacer el monitoreo que es necesaria para la Unidad.

LH- ¿La Unidad servirá como una censura para los medios de comunicación?
RMB- Como le reitero me voy a apegar a las declaraciones del Presidente del Tribunal, que son las oficiales en cuanto al tema del convenio de CICIG, y ya el Presidente lo ha abordado de sobremanera, entonces me voy a abstener de dar declaraciones personales, cuando ya hay una postura del Presidente del Tribunal.

LH- ¿Pero como encargada de Unidad de Medios cree que de alguna forma habrá alguna censura por parte de la Unidad hacia los medios de comunicación en cuanto a la campaña política?
RMB- Voy a reiterar lo que dije al principio, la función de la Unidad es el monitoreo de medios, no hay una interferencia de la libertad de prensa, ese es otro tema distinto, nosotros hacemos un monitoreo de medios y la detección es una infracción a la Ley, y una infracción a la Ley están plenamente descritas en la Ley Electoral, por el principio de legalidad de la función pública no podemos hacer nada que este fuera de lo que la Ley establece, entonces el monitoreo estará apegado a buscar infracciones en contravención de la Ley Electoral. Hay que dejar de darle vueltas, de rebuscar cosas, en la Ley Electoral está clarísimo que se puede y que no se puede hacer, las infracciones están plenamente determinadas en la Ley y la función de la unidad es detectar esas infracciones.

LH- ¿Cómo encargada de la Unidad considera que se tendrá un mejor proceso eleccionario con estas medidas implementadas?
RMB- Creo que el espíritu de la norma es beneficioso para el sistema en cuanto a buscar la igualdad en la propaganda electoral y que todos los partidos puedan difundir sus campañas en las mismas condiciones y eso es beneficioso. Sí se tendrá un mejor proceso eleccionario.

LH- ¿Qué podrá fiscalizar la Unidad de Medios?
RMB- En cuanto a la fiscalización vamos al tema que le mencionaba anteriormente. Las contrataciones son únicamente por parte de la Unidad de Medios entonces, en cuanto a la fiscalización la Unidad tiene la facultad de solicitar certificados de transmisión, por ejemplo si nosotros detectamos una publicación fuera de plan de medios en su momento podríamos solicitar al medio de comunicación la certificación de esa transmisión y verificar quién la pago en su momento. Por supuesto ese no es el único mecanismo por parte de la Unidad, se activaría un mecanismo interno, si esto fuera contratado fuera del plan de medios por un partido político, que fuera una contratación directa de una organización política y medio de comunicación fuera del plan de medios, tendríamos que hacer esa verificación, pero esa parte del financiamiento ya le correspondería a la Unidad de Fiscalización, por eso es que trabajamos de forma coordinada cada uno en el ámbito de sus competencias.

LH- ¿Le hacía la pregunta anterior por los casos de financiamiento electoral ilícito por medio de pautas?
RMB- Si como le decía es la detección de contrataciones de medios de comunicación fuera del plan de medios. El punto es que la Ley Electoral establece que solo el Tribunal Supremo Electoral puede contratar pauta para la propaganda electoral. Entonces ninguna persona individual, jurídica, o partido político, nadie más que el Tribunal puede contratar propaganda electoral. Si nosotros viéramos que un medio que no está registrado y que estaba transmitiendo propaganda electoral a través del medio como le decía podemos pedir una certificación a ese medio de la transmisión para luego hacer la verificación y saber quién pago esa pauta.

“En términos generales la Unidad de Medios es la encargada del monitoreo y fiscalización de los medios de comunicación, así como la distribución igualitaria de los tiempos y espacios para la propaganda electoral, en el proceso electoral”, Rosa María Bolaños, encargada de la Unidad de Medios.

“La Unidad como tal no impone sanciones. Nosotros hacemos el monitoreo, la detección y nosotros debemos informar en un sistema de coordinación interna en el cual están involucradas varias dependencias del Tribunal.”

“A nivel internacional no hay ningún país que tenga mecanismos legales de supervisión de los medios digitales, eso se debe a la evolución constante de los medios y a la dimensión que tienen los medios.”

Artículo anteriorTrump muestra apertura para evitar un cierre del gobierno
Artículo siguienteCitan a fiscales de FECI por denuncias en su contra