INESTABILIDAD POLÍTICA GENERA MIGRACIÓN, SEGÚN MIGRANTES Y ANALISTAS

Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

La tensión política generada en los últimos días en Guatemala podría tener más repercusiones en la economía de las familias, explicaron migrantes y analistas consultados por La Hora Voz del Migrante. Esto también podría incidir aún más en las motivaciones para migrar a Estados Unidos en busca de un mejor futuro.

Recientemente la firma internacional Fitch Ratings señaló que una de las repercusiones de la crisis es que perjudicaría aún más la confianza en instituciones públicas, debilitaría los indicadores de gobernanza y las perspectivas de crecimiento que en 2017 se desaceleró a 2.85 por ciento, que en parte podría deberse a una inversión pública débil.

Al mismo tiempo, en otro escenario, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), refiere que la cifra de niños guatemaltecos detenidos en la frontera Sur de Estados Unidos es de 20 mil 701, superando a Honduras, México y El Salvador que no pasan de las 10 mil aprehensiones.

Las cifras corresponden al año fiscal de 2018, de octubre de 2017 hasta agosto de este año. En cuanto a las familias guatemaltecas interceptadas, CBP contabiliza 42 mil 757, seguido de Honduras, El Salvador y México.

Esos datos, a decir de migrantes, podrían incluso mostrar un aumento o convertirse en una crisis por el éxodo de guatemaltecos que buscarían huir de la crisis política y económica generada por el Gobierno de Jimmy Morales.

La inestabilidad política que se mantiene hasta ahora, a decir de Fitch Ratings, atenúa la perspectiva de reformas económicas y fiscales antes de las elecciones en 2019, incluyendo aquellas que buscan ampliar la estrecha base tributaria del país.

La firma cita las protestas ocurridas desde 2015 y la actual crisis generada por el gobierno del presidente Morales, quien informó que no renovaría el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y no permitiría el ingreso de su Comisionado.

“Es probable que las tensiones políticas intensificadas y la incertidumbre política prevaleciente perjudiquen las perspectivas de crecimiento económico. Este último se desaceleró a 2.8% en 2017, en parte por una inversión pública débil”, afirmó en un comunicado.

Al existir un mayor riesgo político, los intentos para resolver algunas de las limitantes fiscales crediticias del país serán limitados, señaló Fitch Ratings.

“Un mercado laboral y crecimiento económico fuerte en Estados Unidos han contribuido en los flujos de remesas crecientes que han fortalecido el consumo privado, un impulsor clave del crecimiento económico”, destaca el comunicado sobre el aporte migrante.

LAS CIFRAS DE POBREZA Y AUMENTO DE PERSONAS RETORNADAS

En Guatemala, la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) del Instituto Nacional de Estadística (INE), que data de 2014, apuntó que un 59.3 por ciento de la población en Guatemala vivía en condiciones de pobreza.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó recientemente el informe “Panorama Social de América Latina de 2017”, en el cual señala que Guatemala se ubica entre los dos países con mayor índice de pobreza a nivel latinoamericano, solo superado por Honduras con un 65.7 por ciento.

Sumado a la pobreza e inestabilidad política de Guatemala, la migración de guatemaltecos hacia Estados Unidos lidera las estadísticas, incluso sobre Honduras, El Salvador y México.

Los datos proporcionados por el Organismo Internacional para las Migraciones (OIM) dan cuenta que hasta agosto era de más de 60 mil deportaciones, que desde ya sumaba un aumento de 23 mil personas más si es comparada con la registrada a 2017.

Las razones para dejar el país, según los entrevistados, radican en la falta de oportunidades, bajos salarios y ahora la crisis política generada por el actual Gobierno.

A pesar de ser expulsados, los migrantes contribuyen a la economía familiar, ya que hasta agosto de este año, el ingreso por remesas familiares suma US$6 mil 77 millones de dólares, que aunque representa un incremento, el mismo es menor al registrado durante 2017.

SARAÍ: ESTE AÑO MÁS PERSONAS HAN MIGRADO DE CHIMALTENANGO

Saraí, una joven originaria de Chimaltenango que hace unos meses habló con La Hora Voz del Migrante sobre sus intenciones de dejar el país, explicó que fue su madre y el temor a lo que podría ocurrirle en el camino hacia Estados Unidos lo que la motivó a no dejar el país.

La joven trata de salir adelante en Guatemala, trabaja en una empresa que se dedica a la venta de huevos al mayor y menor. Pero antes de comenzar a trabajar ahí y evaluar los peligros a los que se enfrentan migrantes en la ruta, su deseo era migrar.

Saraí dijo que también ha notado que existe un incremento de personas que intentan dejar Guatemala. Precisamente en Chimaltenango ha sido testigo de un mayor éxodo de familias completas.

“Este año he visto más personas que migran aquí en Chimaltenango, se van con sus hijos para que los dejen pasar, eso es lo que dicen, a mí incluso me ofrecieron conseguir familias para una persona que es Coyote, pero yo respondí que no, porque yo sé cómo sufre la gente”, dijo.

Ahora, con otro panorama, afirmó que observa cómo la corrupción también afecta a la población porque no se utilizan los impuestos como deben ser y se gasta en políticos corruptos, aunque también cree que desde la sociedad debe realizarse un cambio.

JUDITH RAMÍREZ: MIGRAN EN UN FUTURO POLÍTICO INCIERTO

La guatemalteca que atiende migrantes, Judith Ramírez, expresó que en la actualidad el dolor y el sufrimiento golpean duramente a grandes masas de empobrecidos.

Bajo ese contexto, estas personas son víctimas de un sistema económico que se ha convertido, a veces, en una justificación ideológica de algunas actitudes y modos de obrar en el campo social y político, que causan la marginación de los más débiles.

“En nuestra actualidad nuestra gente está siendo golpeada y busca emigrar y salvar su vida, y con un futuro político incierto y sin esperanza empuja a muchísimas personas a caminar y buscar un cielo nuevo”, afirmó.

BORIS OCHOA: CONSECUENCIAS SERÁN DEVASTADORAS

Desde la ciudad de Nueva Jersey, en Nueva York, Boris Ochoa señaló que las consecuencias que dejará al país la actual situación política, serán “devastadoras”, por otro lado también dañará la credibilidad de una nación.

“Quedamos ante el mundo como un país malo, un país que está subdesarrollado, un país que no avanza y las consecuencias pueden ser económicas, muy graves, ya que muchos países del mundo le van a cerrar las puertas y ningún país va querer hacer inversión en Guatemala”, comentó.

El connacional explicó que también se debe entender que en ningún momento la búsqueda y lucha contra la corrupción afecta a un país, pues al contrario ayuda, porque todo el dinero que se saquea del Estado puede ser invertido adecuadamente para el Estado, “es de beneficio y hay menos corruptos”.

En ese contexto, afirmó que la situación actual puede influir en las familias que buscan migrar porque, además, el Gobierno del presidente Morales, en lugar de defender a migrantes aplaude la política migratoria de Donald Trump.

De no detenerse la actual crisis, con la renuncia del Presidente que permita que sea investigado, considera que habrá consecuencias negativas para la población.

SOLO FOMENTANDO LA TRANSPARENCIA SE PUEDE LOGRAR EL DESARROLLO

El retroceso económico, para la guatemalteca Vivian Zamora, es el resultado de la crisis política del Gobierno de Guatemala. Zamora cree, además, que la búsqueda de transparencia, lejos de ser un problema como se ha hecho creer, es de beneficio.

“Por supuesto que esto generará más migración, estamos ahogados, esto -inestabilidad- puede influir en el país”, comentó.

Al igual que Ochoa, Zamora cree que solo fomentando la transparencia se puede lograr desarrollo en el país, “hasta que no haya un poco de limpieza política con un poco de pudor y vergüenza, no habrá desarrollo”, dijo.

GUATEMALTECOS EN EL EXTRANJERO DICEN QUE NO TIENEN CONFIANZA EN GUATEMALA

Según Juan García, del Comité Migrantes en Acción, sin duda alguna el país sufrirá las consecuencias de la inestabilidad, porque el ambiente que se ha generado no fomenta la confianza y por lo tanto afecta la economía.

García brinda apoyo a guatemaltecos que recién llegan Estados Unidos y por eso asegura que en los últimos meses se ha registrado un incremento de migrantes, que de continuar bajo la actual crisis podría llegar a duplicarse.

“Estoy constantemente sacando gente migrante de las cárceles, he visto el aumento, ha sido bastante grande y cuando me pongo a platicar con ellos lo que dicen es que no tienen confianza en Guatemala, además, que no hay confianza, no confían en el Gobierno ni instituciones”, aseguró.

En este año, el guatemalteco relató que se ha percibido, incluso, grandes cantidades de personas en Rhode Island provenientes de Quiché, éxodo que solo demuestra lo mal que está el país y que podría agravarse, “están dejando a Guatemala, no es normal, porque están alejándose y son la mano de obra y la juventud”.

Por eso, al connacional le preocupa que ahora con las acciones emprendidas por el Gobierno en contra de la lucha contra corrupción la situación se complique todavía más, porque no hay duda que habrá consecuencias, principalmente económicas.

“Este tema migratorio y la parte económica yo lo veo sombrío con esto que está haciendo el Gobierno”, dijo.

LO QUE PASA EN GUATEMALA ES COMO UN TSUNAMI

Por otro lado, el guatemalteco René Leiva, opinó que las consecuencias de la crisis evidencian que se está polarizando aún más al país, aunque cree que la mayoría está a favor de continuar la lucha contra la corrupción.

Leiva no duda, al igual que el resto de entrevistados, que una prueba de la situación complicada del país, es la gran cantidad de guatemaltecos que tratan de llegar a Estados Unidos, que de continuar con inestabilidad el país podría llegar a triplicarse.

“Esto es como un tsunami lo que está pasando en Guatemala, es serio, esto es increíble de que este Presidente se dejó acorralar por las mafias y por los militares, no sé cómo vamos a salir, aquí en Estados Unidos estamos muy preocupados”, añadió.

Finalmente Bryant Paredes señaló que como migrantes ellos también tienen el derecho de manifestarse por lo que está sucediendo en Guatemala, porque de continuar bajo la misma situación, al final las consecuencias serán graves en cuanto a economía y migración.

“No es bueno que un Gobierno esté en contra de Naciones Unidas, con un convenio, con una organización que pelea en contra de la corrupción… ellos solo están defendiendo algo personal, se están defendiendo de lo que eventualmente serán acusados”, aseguró Paredes desde la ciudad de Nueva York.

SEGÚN BORIS OCHOA, SITUACIÓN DE PAÍS INFLUYE EN MIGRACIÓN

La situación actual puede influir en las familias que buscan migrar porque, además, el Gobierno del presidente Morales, en lugar de defender a migrantes aplaude la política migratoria de Donald Trump.

EE. UU. CONSIDERA A LA INESTABILIDAD POLÍTICA COMO UN FACTOR PARA MIGRAR

El experto en temas migratorios Ariel Ruiz, del Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés) en Washington, D. C., expresó que de acuerdo con las cifras que manejan correspondientes al nuevo año fiscal 2018, que aún no ha finalizado, de octubre de 2017 a abril de este año ya existía una suma de 59 mil migrantes guatemaltecos detenidos en la frontera con México.

A decir de Ruíz, un aumento es muy probable porque el año anterior el número de personas originarias de Guatemala detenidas fue de 66 mil.

“Aunque no tenemos los números todavía para ver en concreto cuáles son los resultados, sí se entiende que si de octubre a abril fueron 59 mil y que el año anterior de octubre a septiembre fueron 66 mil, entonces es muy probable que el número este año rebase el del año pasado”, aseguró.

En la actualidad, afirmó, se ve un mayor número de familias que intenta ingresar a Estados Unidos.

Entre las motivaciones de quienes dejan el país, dijo que se puede mencionar la pobreza, la desigualdad económica y ahora un grado de inestabilidad política que puede provocar que más migrantes intenten llegar a Estados Unidos, además de la sequía y desastres naturales.

“La inestabilidad política es un factor que el Gobierno de Estados Unidos considera puede motivar la migración, por eso se entiende la estrategia que utiliza Estados Unidos para poder invertir en ayuda financiera, no solamente de Guatemala sino de los tres países del Triángulo Norte”, dijo.

Asimismo, afirmó que Guatemala desde 2015 ha liderado el número de personas detenidas, incluso sobre El Salvador y Honduras, por lo que cree que este año tampoco será la excepción y la cifra aumente.

SI LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN RECIBIRÍA APOYO, CALIFICACIÓN DE PAÍS MEJORARÍA

Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explicó que si la lucha contra la corrupción e impunidad se profundizara, continuara y recibiera apoyo del Gobierno, sería posible que la calificación de riesgo del país mejore.

Barrientos destacó que no es la lucha anticorrupción la que genera inestabilidad, sino más bien el conflicto que generó el Gobierno en contra de entidades como CICIG que lideran ese objetivo junto al Ministerio Público (MP).

“El gran atractivo y potencial que Guatemala podría tener ahora con los inversionistas es que el país desde 2015 está llevando a cabo una lucha efectiva en contra de la corrupción e impunidad, pero lamentablemente el Gobierno no la está apoyando y lo que es peor la está atacando”, dijo.

Asimismo, añadió que desde Icefi consideran que la actitud del Gobierno, desde ya puede estar generando efectos negativos.

“El Icefi lo dice y también las agencias calificadoras de riesgo lo están diciendo, que estas actitudes del Gobierno de Jimmy Morales, van a tener consecuencias, incluso del tipo económico”, aseguró.

BÚSQUEDA DE TRANSPARENCIA TOCA CAPAS PROFUNDAS DE LA SOCIEDAD

El analista político independiente Renzo Rosal expresó que en una sociedad los procesos de cambio siempre van acompañados de procesos fuertes que al principio ofrecen resistencia.

“La lucha contra la impunidad ha significado mucho, no solo en Guatemala sino en los países donde se ha metido el acelerador en ese sentido… la lucha contra la impunidad no tiene otra opción que mover fibras muy sensibles, mover capas muy profundas de esas sociedades”, aseguró.

De momento, afirmó que aún no se ha logrado definir qué tipo de resultados tendrá esta crisis política, sin embargo, afirmó que se sabe que las consecuencias de la resistencia al combate de la impunidad tienen sus costos.

Exclusión, desigualdad, pobreza, marginación, son solo algunos de los aspectos que podrían verse más afectados de continuar bajo la tensión política actual.

DATOS

59.3 por ciento de la población de acuerdo a la última medición del INE vive en pobreza en Guatemala.

69.7 por ciento de la población trabaja en el sector informal.

2.1 por ciento, es la tasa de desempleo a nivel de país.

“Este año he visto más personas que migran aquí en Chimaltenango, se van con sus hijos para que los dejen pasar, eso es lo que dicen, a mí, incluso, me ofrecieron conseguir familias para una persona que es Coyote, pero yo respondí que no, porque yo sé cómo sufre la gente”.
SARAÍ

“Por supuesto que esto generará más migración, estamos ahogados, esto -inestabilidad- puede influir en el país”.
VIVIAN ZAMORA

Artículo anteriorVocero del Mindef: Somos respetuosos de las decisiones de los órganos jurisdiccionales
Artículo siguienteJorge Vega conquista medalla de plata en París