Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

La Fiscal General del Ministerio Público, Thelma Aldana, asistió junto al jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, Iván Velásquez, a un foro organizado por Americas Society/Council of the Americas en Nueva York, donde la jefa del MP destacó la existencia de estructuras criminales poderosas que han mostrado resistencia, así como el reciente surgimiento del Frente Ciudadano Contra la Corrupción integrado por diversos actores de la sociedad civil.

En la conferencia realizada en Nueva York, titulada “La batalla de Latinoamérica contra la Corrupción: Lo que viene después”, Aldana dijo que a su parecer las estructuras criminales en el país son poderosas, y desde que se conoció el Caso La Línea en 2015, han reaccionado de manera fuerte.

“Pienso que las estructuras criminales son poderosas en Guatemala y que efectivamente están en resistencia, tienen poder político, tienen poder económico y tienen influencia en todos los sectores de la sociedad. En este momento están reaccionando y lo hacen de una manera fuerte, pero también debo rescatar que la sociedad civil guatemalteca está involucrada”, dijo la Fiscal a la pregunta de si dos años y medio era muy poco tiempo para ver cambios estructurales en el país.

Por otro lado, Aldana también destacó el involucramiento de la sociedad civil, como el reciente surgimiento del Frente Ciudadano Contra la Corrupción conformado por personas de todas las esferas sociales, incluyendo a empresarios, representantes de los pueblos Maya, Xinca, Garífuna, jóvenes universitarios, mujeres y hombres.

Sin duda se van a constituir en un Frente que será garante que la lucha contra la corrupción en Guatemala no tenga retroceso, indicó la Fiscal General, quien agregó que sería grave para un país con la pobreza y desigualdad que tiene Guatemala, que no se aproveche este “momento histórico” para avanzar en una cultura de transparencia.

FALTA DE SENTENCIAS AFECTA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

El comisionado Velásquez, por su parte, señaló que la falta de sentencias en casos que se han presentado desde el 2015 ha afectado la lucha contra la corrupción del país, pues si no hay una respuesta efectiva en términos de sentencia, la ciudadanía pierde la confianza, esperanza e incluso el entusiasmo.

El Comisionado explicó que si a partir de lo que se logró hacer en 2015 hubiera sentencias en casos como el de La Línea, la ciudadanía hubiera entendido que la lucha contra la corrupción tiene un sentido y una consecuencia real. “No es que no haya existido fallos condenatorios, pero no de la cantidad y naturaleza que nosotros aspiramos”, anotó.

INSTITUCIONALIDAD DÉBIL

Aldana también dijo que se debe reflexionar si se quiere continuar con la institucionalidad débil que favorece la impunidad y corrupción, aunque la debilidad no se reduce solo a las instituciones de justicia, sino también a entes como la Contraloría General de Cuentas, “diseñada para ser una institución frágil y débil”.

Señaló que, además, el financiamiento electoral es una línea que el sistema anticorrupción debería analizar con seriedad porque es a partir del financiamiento electoral ilícito que la clase política diseña estructuras de corrupción que se incrustan en el Estado.

Además de Aldana y Velásquez, en el foro participaron Sérgio Moro, juez de Brasil, Néstor Martínez, fiscal general de Colombia, José Ugaz de Transparencia Internacional y Brian Winter de Americas Society/Council of the Americas entre otros.

 

Artículo anteriorDiputado cuestionado dirigirá comisión que modificará delitos electorales
Artículo siguienteCapturan al autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres