POR DELIA BONILLA
lahora@lahora.com.gt

Un total de 895 casos de mortalidad materna se han registrado en Huehuetenango, entre los años 2001 y 2016, según el Centro de Investigación Epidemiológica en Salud Sexual y Reproductiva (CIESAR), convirtiéndose así en uno de los departamentos más peligrosos para ser madre en Guatemala, indicó esa entidad.

El estudio “Cero muertes maternas comunitarias por hemorragia postparto”, realizado por CIESAR del Hospital General San Juan de Dios y las Unidades de Salud de Alta Verapaz y Huehuetenango, evidencia que históricamente ambos departamentos mantienen las razones de mortalidad materna más alta del país.

A través de programas realizados por CIESAR, en año y medio se evitó 187 casos de morbilidad perinatal en los Centros de Atención Permanente (CAP) de Alta Verapaz y Huehuetenango, también se previno 124 casos de muerte perinatal durante el parto en ambos departamentos, informó esa organización.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), busca cambios que beneficien directamente a la salud de la mujer guatemalteca especialmente a quienes viven en el área rural y con difícil acceso a los servicios de salud, es una de las conclusiones de la rendición de cuentas que se presentó hoy en un hotel capitalino por directivos de CIESAR.

En Guatemala, la brecha de las muertes maternas entre las mujeres mayas y no mayas sigue siendo dos veces más frecuente en el primer grupo, lo que evidencia inequidad. Además, la hemorragia severa postparto continúa siendo la principal causa de muerte materna a nivel mundial, añadió el estudio.

 

Artículo anteriorEligen a cinco candidatos para dirigir Conamigua
Artículo siguienteExviceministra Pacheco: No me destituyeron por negligente