Por Douglas Gámez
dgamez@lahora.com.gt

José González Campo, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), consideró que los mecanismos de elección de altos cargos judiciales en los cuales participa la Universidad de San Carlos y academias privadas no son malos, pero se politizaron.

“Ese fue el espíritu de las últimas reformas (comisiones de postulación): poner en manos de la academia algo de esto y despolitizarlo. El problema es que se politizó la academia”, argumentó.

Diferentes bancadas del Congreso han planteado enmiendas a la propuesta original de reforma constitucional, construida con base en diálogos regionales emprendidos por la Secretaría Técnica del Diálogo Nacional.

Algunas de esas propuestas de modificaciones impulsadas en el Congreso irían en contra del espíritu de los cambios a la Carta Magna, entre ellas, el regreso de la universidad estatal y la academia privada a los procesos de selección de magistrados, comentó el viernes a La Hora el procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León Duque.

En esa oportunidad, el magistrado de conciencia recordó que la sociedad civil y los diferentes actores que participaron en las mesas de diálogo coincidieron que era necesario cambiar el mecanismo de Comisiones de Postulación para fortalecer la independencia y promover la carrera judicial.

“El problema no está en las personas, sino en las instituciones y en la politización de las mismas. Yo le aseguro que una buena forma de postular siempre será criticada. Lo importante es que logremos balances y contrapesos y que la gente cumpla con su función de buena fe y sin politizar”, argumentó González Campo.

Sobre la expectativa del CACIF para la sesión de mañana, en la cual se continuará con el debate de las reformas constitucionales, el directivo empresarial dijo que espera que los parlamentarios tomen “buenas decisiones” conforme a su conciencia y responsabilidad con sus electores.

MANTIENEN POSTURA

“Es importante la reforma al sector justicia, hay un alto grado de consensos en temas como el fortalecimiento a la carrera judicial, pero en el artículo 203 (pluralismo jurídico) mantenemos nuestras dudas que quisiéramos tener claras antes de tener una postura en ese sentido”, manifestó González Campo en referencia a la oposición del sector empresarial al reconocimiento del derecho indígena.

“Se han enfocado en esa discusión y está en riesgo el 90% de las reformas en las que sí hay consensos y por eso no se está discutiendo lo suficiente para que sean las mejores reformas posibles. Me parece que ahí hay un alto grado de consenso, sacar adelante eso y dejar para una segunda fase en las que hay diferencias”, puntualizó.

Artículo anteriorIntereses políticos en reformas serán evidenciados a través de enmiendas
Artículo siguienteAnalistas: Enmiendas a reformas constitucionales deben ser públicas