Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt
David de León, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), explicó en una entrevista para «La Hora» Departamental, que la normativa de eventos masivos permitirá establecer más y mejores mecanismos para resguardar la vida de asistentes a conciertos, encuentros deportivos y otras actividades.
¿De qué manera la Conred regulará los eventos masivos?
La Norma de Reducción de Desastres (NRD 4) establece las normas de seguridad para cualquier tipo de evento. Establece una serie de medidas que organizadores deben tomar en cuenta. Conred venía trabajando en las Normas de Reducción de Desastres desde el año 2010 y en los últimos años se han publicado para que la población las considere y son de carácter obligatorio.
¿Cuál es el fin principal de la normativa?
Conred al publicar la NRD 4 busca principalmente reducir los riesgos de desastres. Esto se aborda directamente, como decíamos, estableciendo los requisitos mínimos de seguridad para la realización de estos eventos, y todo va con el propósito de resguardar a las personas que participan en ellos.
¿Qué tipo de lineamientos establece la NRD4?
Hay varios requisitos que se contemplan como el cumplimiento de las normativas anteriores de Conred, deben considerarse planes o protocolos que deben contar como establecimiento en donde se llevan a cabo eventos masivos; recursos disponibles para la administración de primeros auxilios en el lugar del evento; también se da el lineamiento que se debe informar al público sobre medidas de seguridad durante el desarrollo del evento; los organizadores deben presentar un informe posterior al evento a la autoridad que avaló la actividad para determinar cómo se realizó el evento. Un aspecto importante es que se debe dar acceso a las personas que verificarán el desarrollo de la actividad; se tienen que tener todas las consideraciones para las personas con discapacidades; se deben considerar carriles específicos para los vehículos de emergencia; se tienen que contemplar rutas de acceso directo a los hospitales o sanatorios cercanos, así como considerar rutas alternas por cualquier incidente mayor.
¿Qué aspectos se verifican en las medidas de seguridad?
Hay que considerar por ejemplo medidas de seguridad para el manejo del público en eventos masivos, los organizadores deben tener los nombres y formas de contacto de los responsables de primeros auxilios, prevención y respuesta de emergencia, así como los encargados de la seguridad del área. Planos o croquis de las instalaciones donde se desarrolla el evento, considerar recursos disponibles como primeros auxilios, ambulancias en el lugar, médicos o enfermeros tomando en cuenta la cantidad de personas que asisten al evento y algo importante: los asistentes al evento deben recibir la información de rutas de evacuación y puntos de reunión antes del inicio de la actividad que se desarrolla.
¿Quién verificará que se cumplan estas medidas?
Los encargados de verificar el cumplimientos de las normativas que propone la Secretaría Ejecutiva de la Conred como tal, deben ser verificadas por las instancias que avalan el desarrollo de las mismas como ejemplo las gobernaciones departamentales, eventos públicos del Ministerio de Cultura y Deportes o en su defecto las autoridades municipales.
¿A qué sanciones se pueden enfrentar de no cumplir con la normativa?
Al no dar cumplimiento con las normativas que propone Conred, se deberá aplicar las sanciones que nos establece el Reglamento de la Ley de Conred, tomando en cuenta que la sanción será entre 300 a 500 salarios mínimas para la persona responsable del evento. La suma podría variar pero estaríamos hablando de más de un millón de quetzales como sanción.
¿Quién verificará los eventos que se instalen en los departamentos?
En los departamentos deberán verificarse directamente por parte de las gobernaciones departamentales, así como por eventos públicos del Ministerio de Cultura y Deportes, sin olvidar que hay eventos que se avalan a nivel municipal y deberán ser ellos los encargados de velar por la seguridad de sus propios vecinos.
¿De qué manera se sabe si el lugar que se visita cuenta con resolución de Conred?
Las normativas de Conred anteriores, hablamos de las Normas 1, 2 y 3, deberán cumplirse en las instalaciones donde se desarrollan eventos masivos, por lo tanto las instalaciones deben considerar una serie de medidas de seguridad como rutas de evacuación, puntos de reunión, extintores, entre otros, además los centros deben tener sus planes de respuesta por si llegara a ocurrir un evento. Para esto Conred brinda apoyó en asesoría a empresas o instituciones y no tienen costo alguno.
¿A dónde se pueden realizar denuncias por incumplimiento?
Se debe realizar la denuncia directamente a las autoridades que avalaron el desarrollo del evento, por ejemplo la administración de un centro o en su defecto podrán hacer las denuncias a la Secretaría Ejecutiva de la Conred con una carta indicando el evento, día y hora, así como lo observado como falta durante la actividad.
«Se regulará cualquier tipo de evento. En el acuerdo o en la norma se indica, por ejemplo, que hay una serie de medidas que hay que tomar. Esta medida se venía trabajando desde 2010, y Conred a partir de 2011 empezó a emitir sus normas de reducción de desastres».
«Hay varias categorías que establece la norma. Por ejemplo lineamientos que se dan si la actividad es a puerta cerrada, o un lugar abierto, hay que ver que cumplan con las normas. Todas las normas de Conred funcionan conectadas».