POR GRECIA ORTIZ
gortiz@lahora.com.gt

Las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, continúan sin ser aprobadas por el Congreso de la República, en una entrevista para La Hora la magistrada del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Mijangos, explicó su importancia y las debilidades que presenta actualmente; añadiendo que esperan que los cambios sean aprobados.

¿Cuál sería el rumbo de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, luego de finalizado el proceso electoral?

Puedo decirle que la realidad es que nosotros, al contrario de la corriente que está cuestionando el proyecto de reforma que nosotros presentamos ante el Congreso de la República, sí tenemos la convicción de que es saludable para la democracia que esa reforma se apruebe, asimismo, también reconozco, que al contrario de lo que se ha hablado, sí hay diputados, que desde el inicio se comprometieron con algunas reformas y estuvieron trabajando. Se debe reconocer que no es fácil que los partidos políticos o sus integrantes, después de tantos años de estar funcionando de una forma, nosotros venimos y les cambiamos las reglas del juego; sin embargo, asumieron los cambios. Sí hay un interés real en su aprobación, porque el sistema político del Tribunal, no se circunscribe únicamente a organizar las elecciones o facilitarlas, porque el sufragio se hace a través de los órganos electorales temporales, pero realmente si usted ve la ley, a nosotros nos corresponde, la formación cívico política de la población y en eso hay mucho que trabajar.

¿Podría explicar algunos de los aspectos que cambiaron de la ley?

Por ejemplo, en el área de fiscalización, se mejoraron todos los controles de todo lo del financiamiento partidario, y la mayoría de artículos fueron aceptados, la participación paritaria de hombres y mujeres, las listas de postulación para los órganos partidarios también fue aceptada, el voto nulo que fue algo que existe en muchas otras legislaciones también fue aceptado. Hay un artículo al final en donde se dice que después de cada elección se debe revisar la Ley Electoral en conjunto con la sociedad civil, tomando propuestas que vengan de la ciudadanía, lo cual nos garantiza que tendremos una ley actualizada y no como ha pasado hasta ahora, en que no se ha aceptado ningún cambio, lo cual fue incorporado.

Hay otra parte que se trabajó muy cuidadosamente en lo concerniente al tipo de prácticas que han surgido últimamente, como una persona que esté haciendo propaganda sin haberse postulado, tratando de evadir la ley, y al final resulta candidato. En lo que tal vez se resistieron más a los cambios es en la parte de democratización interna de las organizaciones, lo cual es lamentable, pero el voto secreto en las asambleas está incorporado, la reducción del número de miembros del comité ejecutivo también está incluído.

¿Considera que los cambios que le realizaron en el Congreso de la República a las reformas que se habían solicitado, no afectan el sentido de las mismas?

No es que la propuesta haya pasado al cien por ciento, hay que tomar en cuenta que esa propuesta no solo tenía los contenidos que nosotros como Magistrados propusimos y pensamos que eran necesarios, sino que también incorporaba al Conarep, que es una organización de coordinaciones que tiene años de trabajar este tema, incorporaba a –Asociación de Investigación y Estudios Sociales- ASIES, Mujeres y Pueblos Indígenas, plataforma de la -Universidad de San Carlos- Usac.

No le quiero decir que no hayan cambiado, sin embargo todavía el balance es positivo, incluso mencionábamos, por ejemplo que un 75 por ciento está ahí, entonces vamos a empezar a levantar en este momento un discurso donde vamos a empezar a formular otra propuesta que sea más integral entonces puede ser que se diluya, yo creo que el momento es este.

¿En que reside la importancia de las reformas a la ley?

Esta ley lleva años sin reformarse por eso es de suma importancia, otra cosa que incluimos es elevar el monto de las multas que podemos imponer, también está contemplada la cancelación de una organización por propaganda electoral anticipada, la importancia que tenemos en este momento como Tribunal, es que somos un instrumento legal que ya no es capaz de normar toda la variedad de formas que hay de promocionarse y de evadir una competencia.

¿De seguir con este sistema que no ha sido reformado, qué consecuencias se tendrían?

Nosotros de todas maneras nos enfocaríamos quizás en formular otra propuesta y que salga, lograrla si ya la tenemos ahí se trabajó de parte del pleno, tanto titulares como suplentes, trabajamos como dos o tres semanas en ese tema, tuvimos discusiones fuertísimas y realmente deliberamos mucho, pues ahí está, y como dijo el magistrado suplente, no es lo mejor que se ha tenido.

¿Entonces cuáles podrían ser las debilidades de la ley que se tiene actualmente?

El poco poder de sanción del tribunal, el hecho de que no abarque, que no tenga cabida dentro de su articulado, fenómenos que ya se están dando actualmente dentro de dinámica electoral, el hecho de no contemplar el voto nulo, es algo que existe en muchas otras legislaciones, es una garantía para la ciudadanía, por ejemplo si se obtienen votos nulos en mayoría en comparación a los votos válidos, se tienen que repetir las elecciones, y se tiene que hacer con nuevos candidatos.

¿Existiría una mayor participación ciudadana, a partir de los cambios en la ley solicitados?

Están los Comités Cívicos y está la posibilidad no solo de postular candidatos para diputados, sino para Asamblea Nacional Constituyente y existe la posibilidad que se vuelvan permanentes. Al final lo que tenemos que ver, es encontrar más formas de que exista una mayor participación ciudadana.

¿Representan estas acciones a la ley, el clamor de reformas que ha exigido la ciudadanía en los últimos meses?

Sí, yo pienso que en este momento, todos los pensamientos son perceptibles, por eso mismo queda abierta la posibilidad de que después se revise la normativa, tiene esta reforma un artículo que se denomina participación ciudadana, este artículo a lo que se refiere es que el Tribunal, por medio de la participación de personas empadronadas, va a facilitar y apoyar un proceso de auditoria social, hacia las políticas, hacia determinada institución, si se llegara a aprobar este artículo, se tiene que ver todo lo relacionado a cómo funcionaría su mecanismo.

Pero es una manera de lograr que la ciudadanía tenga otra forma de participación, que no sea solo el voto, naturalmente que existen otras formas de participación, es una manera en que el mismo órgano electoral está promocionando o asesorando esa participación ciudadana.

Que cada ciudadano sepa que le puede tocar ser parte de ese organismo en algún momento.

¿En qué radica la importancia de depurar los partidos políticos?

El sistema de partidos políticos como todo, es dinámico en este momento, tenemos un débil sistema de partidos políticos, que se ha apoderado con una tendencia clientelista, sin embargo con los movimientos ciudadanos que se dieron durante este año, si usted se da cuenta se rompieron paradigmas, como el de, -“le toca” a la persona que haya gastado más en campaña electoral- porque en esta ocasión, fue todo lo contrario, al final quedo la persona que menos gastó.

Fue un voto masivo de castigo a la clase política tradicional, además la ciudadanía también se estuvo expresando a través de las reformas y probablemente ahora que pasaron las elecciones vuelvan.

“Sí hay un interés real en su aprobación,  porque  el sistema político del Tribunal, no se circunscribe únicamente a organizar las elecciones o facilitarlas, porque el sufragio se hace a través de los órganos electorales temporales, pero realmente si usted ve la ley, a nosotros nos corresponde, la formación cívico política de la población y en eso hay mucho que trabajar”.

“No es que la propuesta haya pasado al cien por ciento, hay que tomar en cuenta que esa propuesta no solo tenía los contenidos que nosotros como Magistrados propusimos y pensamos”.

Artículo anteriorReconocen a guatemalteca por sus aportes en la biología y genética
Artículo siguienteJimmy Morales será el Presidente… ¿Qué viene ahora?