La magistrada suspendida, Irma Elizabeth Palencia, entregó una cronología a la pesquisidora, sobre la denuncia de la UNE. Foto: José Orozco
La magistrada suspendida, Irma Elizabeth Palencia, entregó una cronología a la pesquisidora, sobre la denuncia de la UNE. Foto: José Orozco

La magistrada suspendida del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Elizabeth Palencia presentó sus pruebas de descargo este viernes 24 de mayo en la comisión pesquisidora que se formó en el Congreso de la República, a la cual también acudieron sus compañeros Rafael Rojas, Gabriel Aguilera, y la presidenta de ese órgano, Blanca Alfaro.

Palencia, que dirigió el TSE durante el proceso electoral, indicó que la no ratificación de la denuncia en su contra por el partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), debe ser una lectura «que le debemos dar todos, porque fue citada en dos ocasiones».

Además, recordó que el amparo que primero había presentado el señor Víctor Guerra, y luego un mandatario judicial, fue suspendido definitivamente y confirmado por la Corte de Constitucionalidad (CC), porque ya no habían razones y que el TSE había cumplido.

En pesquisidora, Blanca Alfaro recuerda el fraude de ley de Sandra Torres de 2011

Palencia enfatizó que se cumplió con el principio de pureza electoral y de sufragio, y el principio de democracia del país, según la resolución de la CC del 20 del noviembre, por esa razón, consideró que los representantes del partido que no logró ganar la presidencia, no llegaron.

«Es injusto lo que nos están haciendo, llevamos más de medio año en una situación difícil, alejados del Tribunal, y mucho más ahorita que la Sala Primera de la Corte de Apelaciones de lo Penal, nos separó temporalmente nos prohibió ir a trabajar y por supuesto tampoco estamos devengando salario…», dijo Palencia.

Añadió que su dignidad, honor, reputación, derecho de integridad están siendo vulnerados. «Con esos derechos y mis derechos laborales han trapeado el piso, pero es una oportunidad para las cortes actualmente rectifiquen y vean que ahí tampoco es caso, que también es espurio, político e ilegítimo, es una gran injusticia la que está pasado con este caso», enfatizó Palencia al salir de la audiencia con los diputados.

La magistrada suspendida indicó que tiene fe en este antejuicio, con el que tiene que ver con la segunda vuelta electoral, los diputados van a resolver conforme a las constancias que recibieron de los otros magistrados suspendidos, y resaltó que el ente investigador se presentó con «otras cosas», pero ellos demostraron «la realidad de la situación» y mencionó que el Tribunal, ni el país merece ese desgaste.

La funcionaria entregó su cronología de los hechos a los integrantes de la pesquisidora y recordó que los ciudadanos fueron los garantes del proceso electoral y los custodios de las urnas y de los votos.

Palencia resaltó que todavía se está a tiempo para enderezar el rumbo, pero de continuar en ese camino, no habrá retorno, e hizo un llamado a todas las autoridades para que juntos trabajen por el país.

Palencia indicó que se les está juzgando por la celeridad en la transmisión de datos electorales, pero si hubiesen tardado también se les hubiese acusado por incumplimiento de deberes.

ESPERAN AMPARO PARA VOLVER A FUNCIONES

Los magistrados Rojas y Aguilera también se llegaron a presentar sus argumentos y coincidieron en que es una denuncia política, espuria e ilegítima, por lo que hicieron un llamado a los diputados a revisar la documentación.

Rojas mencionó que todavía no tienen respuesta del amparo que presentaron en contra de la resolución de la Sala Primera de Apelaciones, que los suspendió de sus labores, dicha acción se presentó al tercer día de haber sido notificados, por lo que dependerá la decisión que tome la Cámara de Amparos y Antejucios.

También el magistrado coincidió con la suspensión del amparo que presentó la UNE y recordó que no hubo incumplimiento en las actas, ya que contenían firmas de los representantes de los partidos políticos.

Mientras que el magistrado Aguilera consideró que por los tiempos políticos todo fue «ágil», pues el 25 de agosto se presentó la denuncia, y el 1 de septiembre se pide el control jurisdiccional.

«Fue un hecho público que en su momento se tiene un criterio de plantear unos temas en contra de las elecciones, hoy lo reitero no como magistrado, sino como guatemalteco, que el sistema de Guatemala fue ideado para que el pueblo realmente controle las elecciones. De esta forma es el pueblo quien garantiza los resultados, no es el TSE, entonces ya debemos darle vuelta a la página, seguir adelante como país», respondió Aguilera al consultar si todavía hay amenazas de querer anular los resultados electorales.

Joel Maldonado
Reportero de política y economía. Además de informar, es necesario educar, por eso me gusta contar historias con hechos y pruebas.
Artículo anteriorÁlvaro Uribe enfrenta cargos por soborno de testigos y fraude procesal: Histórico juicio para un expresidente colombiano
Artículo siguienteCaso Asalto al Ministerio de Salud: defensores no lograron desechar las pruebas iniciales