Uno de los señalados es Gustavo Taracena Gil del CSU. Foto La Hora/Usac

Desde el 23 de mayo de 2022 el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CSU-USAC) aprobó un sistema de votación secreto y anónimo para sus sesiones. Esto, luego que el 1 de mayo el exrepresentante del Colegio de Abogados y Notarios (Cang) Juan Carlos Godínez -señalado también en la Lista Engel- propusiera la moción y fuera rechazada por mayoría.

A pesar de que en dicha ocasión la propuesta de Godínez de eliminar la tabla de votación fue rechazada al no alcanzar los 19 votos requeridos de 37 consejeros presentes-, en la sesión extraordinaria del 23 de mayo, la iniciativa fue presentada como “seguimiento al previo”, para luego ser sometida a discusión, votación y aprobada por el pleno, para cambiar el sistema de voto transparente y público.

Lo anterior fue expuesto en una querella presentada por la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) el 2 de julio ante el Ministerio Público (MP). Ahí se responsabiliza a 18 miembros del CSU; el exsecretario general de la USAC, Gustavo Taracena Gil; el exdirector de Asuntos Jurídicos, Luis Cordón y el exrector en funciones, Pablo Oliva por incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y otras resoluciones violatorias a la Constitución.

La Universidad de San Carlos de Guatemala ha enfrentado un proceso complejo de elección a rector. Foto La Hora

CAMBIO EN LA VOTACIÓN CARECE DE LEGALIDAD

El acto consumado, señalado como delito, consta en el punto segundo del Acta 19-2022 del CSU, titulado: “Seguimiento al Previo de la sesión extraordinaria 14-2022 de fecha 1 de mayo de 2022, sobre el uso de la tabla de votaciones de las resoluciones del Consejo Superior Universitario”.

El punto aprobado consistió en que “a partir del presente punto no aparecerá el cuadro de votación con los nombres de los consejeros en aras de resguardar su integridad ante las amenazas y mal interpretaciones de terceras personas”.

La moción fue aprobada por 18 consejeros, con 13 votos en contra y una abstención del total de 32 participantes.

 

La querellante indicó en primer lugar que la solicitud de modificación fue emitida en una sesión extraordinaria, convocada como tal. El artículo 12 del Estatuto de la Usac demanda que en las sesiones extraordinarias “(…) solo podrán tratarse y resolverse los puntos mencionados en la convocatoria (…)”, por tanto, no había posibilidad legal de incluir un punto como ese en el orden del día.

A ello se suma que el artículo 14 del Reglamento Interior del CSU establece que los consejeros “podrán mocionar ante el Consejo con el fin de que se adopte resolución en los asuntos discutidos, verbalmente; pero cuando deseen presentar una moción sobre asuntos no comprendidos en la orden del día, deberán hacerlo por escrito y presentarla a la Secretaría de la Universidad con la debida anticipación”.

La AEU señaló que esta norma también fue incumplida, considerando que el consejero Godínez no presentó su moción por escrito, ni con la anticipación debida o alguna a la sesión, pues la moción no constaba en el orden del día.

Juan Carlos Godínez representaba al CANG en el Consejo Superior Universitario. Foto La Hora/Soy Usac

Agregó en la querella que tampoco se sometió a votación si ese “asunto previo” se aceptaba o no para su discusión, sino que sin más se le discutió.

Luego, sin que se hubiera establecido si se admitía o no a discusión el “asunto previo” se llevó a votación, pero no alcanzó la mayoría requerida para su aprobación, es decir, fue rechazado, quedó afuera y “no nació a la vida real ni jurídica pues nunca existió” y aun así fue aprobado en la siguiente sesión.

¿QUIÉNES FUERON LOS RESPONSABLES?

Esta anomalía, de acuerdo con la solicitud de la entidad querellante debe ser investigada para establecer si fue iniciativa o decisión personal del exsecretario general Taracena Gil incluir un punto inexistente en la agenda del 23 de mayo o si hubo otra intervención que debe determinarse que le instruyó al respecto.

“Y evidencia el ánimo de engañar al pleno del CSU e inducirlo para que conociera un asunto inexistente, dando fraudulentamente la apariencia de que estaba pendiente de ser resuelto aún. Nos lleva a la pregunta de qué interés tenía Taracena Gil para actuar así”, cuestionó la AEU.

Lo anterior, para la interponente evidencia otra ilegalidad, pues en vez de pedir revisión del punto, como debió haber sido con esa votación, “alguien fuera del pleno del CSU y antes de la sesión indicada decidió incluirlo de nuevo en la agenda, y para que sin tener ponente se conociera de nuevo bajo el eufemismo de ‘darle seguimiento’”.

También se mencionó que merece observación la actuación del exsecretario de Asuntos Jurídicos Cordón y de Taracena Gil al “expresamente asegurar al pleno del CSU para convencerlos de que aprobaran el asunto propuesto”.

 

Por otro lado, la querella destaca que Oliva, como rector en funciones violó su obligación de velar porque las sesiones se desarrollen de acuerdo con la orden del día y no permitirá que se planteen asuntos que en ella no hubieren sido previamente incluidos.

Además, según se planteó, podría evidenciar una asociación concertada e ilícita en la comisión de los hechos.

Varios de los sectores de la Usac han manifestado por esas anomalías. Foto: La Hora/José Orozco

QUE HA OCURRIDO DESDE LA MODIFICACIÓN

A partir de la eliminación de la tabla de votaciones el CSU ha celebrado varias sesiones, entre las cuales destacan:

• 25 de mayo:

En una sesión virtual decidió rechazar los diez recursos de revisión presentados por estudiantes, cuerpos electorales y docentes que pedían la nulidad del proceso electoral de rector. Al rechazarlos, se avaló la elección de Walter Mazariegos como rector 2022-2026.

• 21 de junio:

El CSU designó a Héctor Hugo Pérez Aguilera magistrado titular de la Corte de Constitucionalidad (CC).

• 1 de julio:

Los consejeros fueron convocados para nombrar a 20 personas a distintos cargos de la universidad, entre ellas seis involucradas en el ascenso de Mazariegos a la rectoría.

Hasta ahora, las votaciones del CSU continúan siendo anónimas.

QUERELLA SE SUMA A OTRO AMPARO PRESENTADO

Además de la querella presentada por la AEU, este hecho fue expuesto en una acción de amparo presentada el 24 de junio ante la Sala Quinta de lo Contencioso Administrativo, del cual desconoce el avance de este recurso.

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorTransporte pesado: múltiples accidentes en diferentes puntos del país
Artículo siguienteNo eran nueve: MP confirma que fueron 14 destituciones ejecutadas