Pese a que en el 2021 se registró un aumento en las denuncias de violencia contra la mujer, se calcula que un 39% de estas fueron desestimadas por el Ministerio Público (MP) y el Organismo Judicial (OJ), según datos publicados por la diputada Andrea Villagrán.
Mediante el reporte obtenido vía solicitud de acceso a la información pública, se logró establecer que ambos entes desestimaron 23 mil 497 denuncias el año pasado.
De acuerdo con los datos expuestos por el MP, entre 2019 y 2020 hubo un aumento en las denuncias por delitos de violencia contra la mujer del 0.78%, pero incrementaron en un 15.6% para el 2021. En total, la Fiscalía General registró las siguientes denuncias a nivel nacional:
2020: 51,946
2021: 60,064
Los casos denunciados comprenden seis manifestaciones de violencia: física, psicológica, sexual, económica, mixta, y tipificada como “violencia contra la mujer”. Esta última fue la más denunciada por las mujeres en los últimos tres años con 53,873 casos; seguidas de 47,846 por violencia psicológica y 39,082 por violencia mixta.
Ferrocarril: Remed no acredita un solo proyecto ?? [https://t.co/yrThU9FEdD] pic.twitter.com/MKN7VNw0Ve
— Diario La Hora (@lahoragt) February 26, 2022
Esta tendencia se mantuvo en el 2021, con las siguientes denuncias:
15,352: Violencia psicológica
13,032: Violencia mixta
6,067: Violencia física
257: Violencia económica
63: Violencia sexual
39% DENUNCIAS DESESTIMADAS EN 2021
Según datos compartidos por el MP, de las 60,064 denuncias recibidas el año pasado, 23,497 fueron rechazadas, que equivale a un 39%, con el argumento que fueron desestimadas porque “no se puede proceder” o “no es delito”.
Llama la atención que la mayoría de las desestimaciones de los casos fueron dictaminadas en sedes del Ministerio Público y no por un juez. De acuerdo con la legislación guatemalteca, quien incurra en violencia física o sexual contra la mujer, se considera delito de acción pública que obliga a la investigación de oficio y tiene una sanción de 5 a 12 años de prisión.
Asimismo, la Clasificación de Delitos y competencia de conformidad a la reforma procesal penal contenida en el Decreto 7-2011 del Congreso de la República tipifica como delitos graves a aquellos cuya pena es mayor de cinco años de prisión y que no sean de mayor riesgo, según lo establece el artículo 3 de la Ley de Competencia de Procesos de Mayor Riesgo.
Debido a lo anterior, la legisladora Villagrán recordó que este tipo de denuncias solo pueden ser desestimadas por un juez; sin embargo, 21 mil 175 de estas se dieron por concluidas en sedes fiscales y 2 mil 317 con autorización judicial.
El 39% de las denuncias de violencia contra la mujer fueron DESESTIMADAS en 2021 (23,497). El @MPguatemala se ha convertido en el principal promotor de #Impunidad, obstaculizando el acceso a la justicia para las #Mujeres♀️https://t.co/vobQFPppzg pic.twitter.com/sTUbLx9O1b
— Andrea Villagrán ?? (@AVillagran502) February 22, 2022
“Según las leyes nacionales y la normativa interna, los casos de violencia en contra de la mujer en todas sus formas no pueden considerarse de menor gravedad debido a las penas imputadas, por lo tanto, no deben ser desestimadas en fiscalías; únicamente con autorización judicial”, remarcó el equipo de la diputada.
Agregaron que el seguimiento de los casos de violencia contra la mujer es obligación de los fiscales del MP, más al considerar que estos casos son “graves”, exceptuando los de criterio de oportunidad.
10 MIL MUJERES DESCONOCEN QUE SU DENUNCIA FUE RECHAZADA
El MP también tiene la obligación, de acuerdo con su normativa interna, de notificar de forma adecuada y pertinentemente a la víctima si su denuncia fue desestimada, así como los días y horas en que se celebrará toda audiencia judicial en el proceso.
Además, se consultó cuántas de las desestimaciones fueron efectivamente notificadas a las víctimas, a lo cual el MP indicó que poco más de la mitad cumplieron con esta obligación: 12 mil 809, que corresponde a un 54.5%.
En otros términos, 10 mil 688 mujeres ignoran que su denuncia no trascendió en el Ministerio Público o en un juzgado.
FEMICIDIOS TAMBIÉN AUMENTARON EN 2021
Además de los casos de violencia, en la respuesta del MP se distingue que las denuncias por femicidio tuvieron un repunte, luego de presentar un leve descenso en 2020:
2019: 178
2020: 167
2021: 184.
Un comportamiento similar se pudo observar también en las acusaciones por femicidio:
AÑO: ACUSACIONES
2019: 76
2020: 46
2021: 75.
Producto de los casos procesados en el 2021, el Ministerio Público solicitó 86 órdenes de aprehensión, mismo año en el que se logró la condena de 39 personas y 6 personas fueron absueltas.