Fuentes familiarizadas con el proceso indicaron a Plaza Pública y No Ficción que la suspensión habría sido ordenada por Alejandro Giammattei, debido a los resultados comprometedores para el país. Foto La Hora

Han pasado casi ocho meses desde que el Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue postergado, en medio de una controversia sobre la versión institucional que aún incorporan nuevos elementos y un eventual veto del presidente Alejandro Giammattei por algunos contenidos dado que le habrían disgustado y por la demanda de incluir algunos logros de su gestión.

De acuerdo con el PNUD, el informe abordaría los patrones de asentamiento, desigualdad y movilidad de la población guatemalteca, así como medir el progreso del país en tres dimensiones: goce de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

Aunque el programa explicó en un principio que la publicación sería aplazada por motivos editoriales, fuentes familiarizadas con el proceso indicaron a Plaza Pública y No Ficción que la suspensión habría sido ordenada por Giammattei, debido a los resultados comprometedores para el país. Por su parte, la Presidencia niega estos señalamientos.

De acuerdo con Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), y miembro del Consejo Consultivo del INDH 2019-2020. Foto La Hora

SUSPENSIÓN REPENTINA

Por medio de sus redes oficiales, el 16 de junio de 2021 el PNUD en Guatemala convocó a los medios de comunicación al lanzamiento del informe, titulado “La celeridad del cambio: hacia una mirada territorial del desarrollo humano”; sin embargo, la cita fue pospuesta para el 29 de ese mismo mes, pero diez días antes el programa anunció su suspensión, sin brindar mayores detalles.

Este anuncio fue sorpresivo para los espectadores y para quienes estuvieron involucrados en el proyecto. De acuerdo con Ricardo Barrientos, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), y miembro del Consejo Consultivo del INDH 2019-2020, solo se entregó una notificación a los consultores sobre la cancelación del lanzamiento “luego, nada”.

 

De acuerdo con el profesional, no se presentó al Consejo Consultivo el material impreso, únicamente se conocía que la investigación había concluido y estaba en la etapa final de redacción.

Por su parte, María Victoria García Vettorazzi, investigadora y redactora del informe indicó que por el momento no atiende entrevistas de periodistas; únicamente confirmó que todos los tomos del informe estaban en etapa de edición.

INFORME SE PRESENTARÁ EN MARZO

El PNUD explicó en un comunicado en septiembre de 2021 que el lanzamiento del informe fue suspendido debido a ajustes en el proceso editorial y a la necesidad de contar con más tiempo para actualizar el contenido de la investigación, específicamente agregar un análisis sobre los efectos de la pandemia COVID-19 en el desarrollo humano.

Álvaro Montenegro, analista y consultor en el proyecto mencionó que al principio no se especificó el motivo de la suspensión, pero luego se indicó que la investigación sería sometida a un proceso de revisión y abordaría la pandemia en su contenido. “De hecho, vino una comisión internacional, quienes al parecer están especializados en temas de pandemia”, agregó.

 

Montenegro recordó que durante varios meses no se obtuvieron actualizaciones sobre el INDH, hasta en enero de 2022 cuando se convocó a una reunión para explicar que el informe sería lanzado en marzo de este año e incluiría modificaciones en contenido y extensión. Aunque el profesional enfatizó que no es posible confirmar cuáles fueron los cambios debido a que el Consejo Consultivo no tuvo acceso al informe final.

“Se dio un espacio de preguntas y se negó que hubiera una censura. Nos dijeron que el informe fue reducido considerablemente y nosotros no conocíamos el documento original, entonces es difícil constatar qué cambios sustanciales hubo. También dijeron que se incluirían temas del 2021”, resumió.

Por la noche del 16 de febrero, el PNUD expresó en un comunicado que el INDH se encuentra en la fase final y recordó que “tanto el contenido, como la fecha de publicación de los informes, son decisiones autónomas”. Según esta actualización, entre las modificaciones se han incluido 10 ejercicios de análisis grupales y 20 entrevistas en profundidad, con la participación de más de 150 personas de diversos sectores.

Álvaro Montenegro, analista y consultor en el proyecto mencionó que al principio no se especificó el motivo de la suspensión, pero luego se indicó que la investigación sería sometida a un proceso de revisión y abordaría la pandemia en su contenido. Foto La Hora

CAMBIOS EN LA COORDINACIÓN

Además de los retrasos en la publicación, otro incidente resaltado respecto al proyecto fue la salida de Gustavo Arriola Quan, coordinador del INDH, y Matilde González-Izás, coordinadora de investigación y asesora académica.

Se intentó conocer los motivos sobre el por qué ambos colaboradores dejaron de participar en el proyecto, pero la representante del PNUD en Guatemala, Ana María Díaz no respondió el correo enviado con esta y otras consultas, como tampoco las llamadas telefónicas. Según comunicación de la ONU en Guatemala, la representante labora desde su casa, por lo cual tampoco fue posible contactarla a través de la planta.

 

Para Barrientos la salida del Arriola Quan fue un primer indicio de posibles irregularidades en el proyecto. “El asunto no puede ofrecer ninguna buena perspectiva por la salida de Gustavo Arriola, parece que él estaba muy afectado, tenía décadas trabajando en ese informe. Haber echado a un profesional de los mejores de Guatemala, ha causado bastante molestia”, comentó.

Montenegro opinó de manera similar, asegurando que se “truncó un proceso” con la salida del investigador y otros colaboradores del informe.

Se hicieron llamadas y se enviaron mensajes al número de Matilde González-Izás para conocer su postura, pero no se ha obtenido una respuesta. Arriola tampoco ha ofrecido declaraciones a los medios de comunicación.

Otro incidente resaltado respecto al proyecto fue la salida de Gustavo Arriola Quan, coordinador del INDH, y Matilde González-Izás, coordinadora de investigación y asesora académica. Foto La Hora

LA PERSPECTIVA TERRITORIAL: UN ELEMENTO DE INCOMODIDAD

El resumen del informe fue publicado por los medios asociados a Guateleaks y, contrario a otras ediciones del INDH, en esta versión ofrecía un análisis del desarrollo en Guatemala dividido por territorios. Sin embargo, el PNUD advirtió en su página web que el documento “no es oficial” ni “autorizado por la institución”, pese a que cuenta con la firma de la representante Díaz, los sellos y el membrete oficial de PNUD.

Este resumen del informe, presentado por Guateleaks, consta de cuatro tomos:

I. Territorio del Altiplano centro occidental
II. Territorio de El Corredor Seco
III. Territorio de Los Cuchumatanes
IV. Territorio de las tierras bajas del norte

 

En la investigación se detalla el progreso del desarrollo de la vida humana partiendo del contexto sociodemográfico, urbanización, reconfiguración de las sociedades, problemáticas históricas y coyunturales. Un aspecto en común en cada tomo son las condiciones que obligan a las poblaciones a migrar.

El panorama que pronostica el informe es poco favorable para la población: “la frecuencia y potencial destrucción de los fenómenos atmosféricos (…), así como el aumento de las desigualdades sociales, la pobreza extrema y la intensa movilidad humana en toda la región muestran que estamos frente a un cambio de época”.

 

Sin embargo, esta nueva etapa no es directamente asociada a una mejora, de hecho, el INDH puntualiza que los patrones de producción, de obtención de energía y consumo ya no son viables para el país, por lo cual es vital “transformar el paradigma de desarrollo dominante” que conduzcan a una vida más sostenible.

Todas estas condiciones, según la investigación vuelve, “incluso imposible” la permanencia de los habitantes en Guatemala y motiva a la migración una necesidad, no una opción. “En contextos adversos como los que vive actualmente Guatemala, estos desplazamientos no siempre son la expresión de una opción libre, en tanto que cada vez son más personas las que se desplazan en condiciones de límite y los beneficios que obtienen del cambio de residencia suelen ser muy desiguales”, detalla el documento.

El panorama que pronostica el informe es poco favorable para la población. Foto La Hora

GOBIERNO DICE RESPETAR AUTONOMÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En criterio de Montenegro, el enfoque territorial que se le dio al informe fue objeto de incomodidad para el Gobierno del presidente Giammattei. “Que un informe oficial a nivel mundial, demuestre en blanco y negro lo que estamos viviendo en el país y que las élites económicas son las únicas que se están beneficiando de este retroceso”, es lo que pudo afectar, según indicó.

Asimismo, los reportajes de No Ficción y Plaza Pública argumentan que, con base en declaraciones de cercanos al proceso, este informe fue detenido por órdenes del Presidente.

 

Respecto a ello, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia aseguró que el mandatario no ha interferido de ninguna manera en la institucionalidad de cualquier organización o entidad. “Los estudios como el que se menciona son de carácter eminentemente técnico. El Gobierno de Guatemala reitera y reconoce la importancia de este tipo de estudios que coadyuvan a la ejecución de la ruta de gobierno en beneficio de la ciudadanía”, agregó la secretaría.

Además, se consultó si el mandatario asistirá al lanzamiento de este informe una vez se oficialice su fecha, a lo cual se respondió: “En relación a la actividad de presentación de dicho informe, la agenda del mandatario será dada a conocer oportunamente”.

Un aspecto en común en cada tomo son las condiciones que obligan a las poblaciones a migrar. Foto La Hora

OTRAS AMENAZAS DEL PAÍS

El equipo encontró que, hasta la actualidad, las poblaciones continúan sufriendo los efectos de las tormentas Eta e Iota de 2020. “Estos daños impactaron principalmente a las familias que se encontraban en zonas de gran exposición a las diversas amenazas naturales y el exceso de lluvias estimuló el desbordamiento de ríos y lagos, lo que complicó la situación de salud de la población”, se lee en el resumen.

Además se destaca que los terremotos de noviembre de 2012 y julio de 2014 siguen siendo indicadores de vulnerabilidad en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez. A estos problemas se adhiere la expansión constante del Corredor Seco, las sequías recurrentes y los frecuentes deslaves en el altiplano, inundaciones en el Pacífico e incendios en todo el territorio nacional.

“A corto plazo se estiman nuevas y peores catástrofes. Frente a este panorama necesitamos construir respuestas sistemáticas y altamente coordinadas a escala territorial”, urge el informe.

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorAnte “cacería”, exauxiliar de FECI se pone a disposición y demanda garantías
Artículo siguienteProcesiones, ¿la tercera es la vencida? Esto recomiendan expertos