Foto Ilustrativa. Hasta el 15 de agosto se administraron 27,836 primeras dosis de vacunas en el municipio de San Juan Sacatepéquez. Foto: Salud

La población de San Juan Sacatepéquez está compuesta por 276,836 habitantes, según la toma de muestreo en el Tablero Covid-19 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Hasta el 15 de agosto se registraron 4,432 casos positivos de la enfermedad y 123 fallecidos por causas asociadas al coronavirus.

Los datos oficiales reflejan que, hasta el 15 de agosto se administraron 27,836 primeras dosis de vacunas en el municipio de San Juan Sacatepéquez. Por otro lado, solo 4,417 vecinos poseen el esquema completo de inmunización.

La población ha demandado mayor cobertura de vacunación en todas las regiones y comunidades del país y en el caso de San Juan Sacatepéquez, dos profesionales comunitarios resumieron el avance de la inmunización en el área, el cual califican como lento y carente de estrategias inclusivas.


INÉS PULUC: PUEBLOS INDÍGENAS NO SON PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO

El investigador y docente de la Universidad Maya Kaqchikel, Inés Puluc, argumentó que en el caso de los pueblos indígenas siempre ha habido un descuido por parte del gobierno. “Sabemos que este país tiene un proyecto de nación elitista, que se mueve a intereses de pocas personas, donde los pueblos indígenas son de los más excluidos, no solo en la salud”, expresó.

En ese sentido, contó que recientemente terminó una investigación sobre la comunidad de San Antonio Las Trojes. en San Juan Sacatepéquez, Guatemala, donde constató que el único centro de salud cuenta con poco personal médico e insumos básicos.

“Acabo de terminar un estudio de una comunidad que, aunque esté cerca del casco urbano, a unos 5 o 6 kilómetros. Aquí hay un Centro de Salud sin médicos, medicina; solo hay dos enfermeras que atienen a una población de poco más de 10,000 habitantes. Solo allí nos damos cuenta que, si no hay ni medicinas para la tos, diarrea, otras enfermedades leves, mucho menos con la vacuna contra el Covid”, señaló.


Con base en su observación, el historiador analizó: “desde allí podemos sacar conclusiones de que no hay avance”. Puluc agregó que a falta de medicinas las comunidades han tenido que crear sus propios medicamentos a base de plantas. “Mi esposa es médica y el año pasado le dio Covid, yo también llevo dos meses recuperándome de la enfermedad y aquí se hace de todo para contrarrestarla”, describió.

NO HAN SIDO DESARROLLADAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ALTERNAS

Por otro lado, Puluc puntualizó que la atención de la pandemia no va únicamente dirigida a la administración de la vacuna, también deben crearse campañas de información inclusivas que garanticen la afluencia de personas a los centros.

“Aparte está la desinformación. Mucha gente de la generación de ancianos tiene miedo a vacunarse por muchos estereotipos que se han creado: que es para esterilizar, controlar y otros. Si hablamos de pueblos indígenas, de 10 personas se vacunan 2 o 3, eso nos deja un margen que para mí no ha habido avance”, indicó.


? Los 19 aspectos positivos de las vacunas Covid-19 que permitirán “abrazarnos de nuevo”


El coordinador de la Universidad Maya Kaqchikel agregó que en Guatemala la población indígena cubre “16 de 17 millones de habitantes”, de lo cual 500,000 personas vacunadas es un porcentaje “bajo”. “El punto es dónde están priorizando”, remarcó, “se está priorizando en las metrópolis, Ciudad Capital, cabeceras departamentales y municipales”, analizó.

“Yo no le veo efectividad en este caso, la vacuna va para ciertos estratos más laborales. Es mentira que va dirigido a la población; no se está priorizando al agricultor, quien es fundamental”, dijo Inés Puluc.

ESPERANZA TUBAC: TRASLADO DE VACUNAS A LAS COMUNIDADES HA SIDO LENTO

Esperanza Tubac, miembro de la Fundación Oxlajuj N’oj, también ha tenido contacto con comunidades de San Juan Sacatepéquez. Ella contó que en esta última semana se ha ampliado la vacunación hasta las poblaciones lejanas al centro del municipio; no obstante, declaró que ha sido un proceso “lento”.

“En el caso de San Juan ya se está vacunando y la vacuna está llegando a las comunidades, aunque sí ha costado un poco y el proceso ha sido lento”, afirmó.

Para Tubac los principales obstáculos para la vacunación de estos habitantes fueron: una dinámica lenta de vacunación, analfabetismo, escasos recursos para llegar a los centros. Respecto a los primeros dos puntos puntualizó que “muchas personas se desesperan y se van. En estas comunidades la mayoría no sabe leer y a ellos les dan una hija para leer; eso ha dificultado”.

INICIATIVA LOCAL

Esperanza indicó que trasladar la vacunación hasta las comunidades fue una iniciativa por parte de las mismas poblaciones. “Fue iniciativa de las comunidades del municipio porque al principio no se querían mover, decían que había que llegar al Centro de Salud y habilitaron un salón, pero la gente no llegaba porque la verdad muchos son de escasos recursos, y para venir al municipio por lo menos necesitan Q25 por el transporte”, agregó.

Esta nueva dinámica de trasladar la vacuna hasta las poblaciones inició esta semana según la líder. “Aquí lo que hicimos fue pedir que llevaran la vacuna a las comunidades. Esta semana empezó y llegan alrededor de 100 personas. Quienes informan a los vecinos son autoridades ancestrales y alcaldes; no hay campañas”, detalló.

E. ASTURIAS: DATOS EVIDENCIAN REZAGO EN VACUNACIÓN DE LOS PUEBLOS

El 12 de agosto el excomisionado Presidencial para la Atención de la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, recalcó en su cuenta de Twitter la necesidad de expandir la vacunación hacia los pueblos indígenas, enfatizando un “rezago” en la cobertura de estas zonas.

“Los trabajadores del Ministerio de Salud han hecho un esfuerzo olímpico para vacunar a miles de guatemaltecos contra COVID-19. Pero hay un rezago injusto en Totonicapán, Alta Verapaz y Quiché, todas son poblaciones ancestrales e indígenas. ¡La equidad es clave para proteger a TODOS!”, publicó.

Dr. Edwin Asturias, extitular de la Coprecovid se pronunció al respecto. Foto La Hora: José Orozco

El doctor acompañó sus declaraciones con una gráfica de inmunización a nivel departamental, donde, hasta esa fecha, Quiché, Alta Verapaz y Totonicapán eran las áreas con menor cobertura. Respectivamente los 3 reportaban coberturas del 25.97%, 24.10% y 19.32%.

INICIATIVAS DEL MINISTERIO DE SALUD

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por su lado, indicó que entre las estrategias para dotar de la vacuna a los pueblos indígenas está la “Estrategia Comunitaria de Vacunación Integral”. Esta, según distinguieron, da cumplimiento al Plan de Vacunación y Adenda al Plan de Vacunación.

Para comunidades rurales de difícil acceso “se trabaja con la Estrategia Comunitaria bajo miniconcentraciones, donde se vacunan a los grupos priorizados, pero también se pueden vacunar a personas de 18 años en adelante bajo esa estrategia netamente COMUNITARIA”, expresó.

Asimismo, indicaron que, en las áreas Ixil, Ixcán, Suchitepéquez, Huehuetenango y Petén se están implementando estos métodos.

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorSin dar explicaciones, Congreso se niega a recibir programación financiera de la PDH
Artículo siguienteDiputados UNE: 2.4 millones de vacunas por vencer; piden ampliar rango a 18 años