En la foto la Junta Directiva del Congreso, que tendrá a su cargo dirigir la etapa final de selección de magistrados a la CC por ese organismo. Foto La Hora

POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt

A diferencia de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Superior Universitario, el Congreso de la República no recibirá objeciones -tachas- en contra de los aspirantes a magistrado titular y suplente de la Corte de Constitucionalidad.

El 19 de enero, los diputados de los partidos aliados al oficialismo aprobaron el Acuerdo 3-2021, que abre la convocatoria a los profesionales del derecho a postularse a magistrado de la CC, sin ningún mecanismo de transparencia y probidad, a pesar de que en su momento la oposición propuso la integración de una comisión encargada de revisar los expedientes de los candidatos.

Con la aprobación del Acuerdo también se autorizó un cronograma que elaboró la Junta Directiva, presidida por Allan Rodríguez, en la cual no establece ningún período para recibir tachas ni para revisar los expedientes, solamente consigna que la Dirección Legislativa será la encargada de recibir la papelería y de verificar que contengan los documentos que se solicitaron.

lea: Congreso declara abierta la elección para la CC, sin aceptar mecanismos de transparencia y probidad

CRONOGRAMA

La recepción de expedientes se inició el 1 de febrero y finaliza el 19.

El Congreso grabará un video a los postulantes para que expongan en minutos sus planes de trabajo, esto se planea hacer el 22 de febrero.

La elección de magistrados se tiene previsto realizar entre el 23 de febrero al 15 de marzo.

El Congreso espera recibir la notificación de la elección de magistrados por parte de la CSJ, el CSU, el Ejecutivo y el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, del 16 de marzo al 23 de marzo.

Los diputados planean aprobar el decreto que declara integrada la CC y el acuerdo que convoca a los magistrados electos a prestar juramento el 23 de marzo.

El Congreso espera realizar una sesión solemne para juramentar a los magistrados entre el 7 al 14 de abril.

Por último, se tiene programado que los magistrados tomen posesión al cargo el 14 de abril.

REQUISITOS

Sobre los requisitos, sin especificar, el Congreso consignó en el Acuerdo 3-2021: “Convocar a los profesionales del derecho que cumplan con los requisitos constitucionales y legales requeridos para optar al cargo de magistrado titular y suplente de la Corte de Constitucionalidad”.

Además, solicitaron una serie de documentos:

Manifestación dirigida al presidente de la Junta Directiva del Congreso firmado por el interesado, en donde consigne que desea ser considerado para ser electo magistrado titular o suplente de la CC, o bien, para ambos cargos.

El Congreso elegirá a dos magistrados a la CC en marzo. Foto La Hora/Congreso

Fotografía reciente.

Fotocopias legalizadas de las constancias de formación académica y de experiencia laboral.

Certificación de la partida de nacimiento.

Fotocopia completa, legalizada del Documento Personal de Identificación.

Constancia de colegiado activo emitida por el CANG.

Lea: Por elección de la CC, UNE plantea amparo contra el Congreso y CSJ

Certificación de tiempo de graduación profesional emitida por el CANG.

Constancia de no haber sido objeto de sanciones emitida por el Tribunal de Honor del CANG.

Constancia de carencia de antecedentes penales.

Constancia de carencia de antecedentes policiales.

Constancia transitoria de inexistencia de reclamaciones extendida por la Contraloría General de Cuentas (finiquito).

ACCIÓN DE AMPARO

La bancada Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) interpuso una acción de amparo en la CC en contra del Congreso y de la CSJ por el proceso de elección de magistrados, porque señalan que lo están haciendo de manera opaca.

En el caso del Congreso, los diputados no integraron una comisión calificadora, como lo hicieron en las elecciones pasadas, explicó la UNE.

Hasta el momento, el Congreso ha recibido la postulación de Mynor Eduardo González Méndez y de Ana Isabel Antillón.

Sobre Sofía Hernández, primera vicepresidenta del Congreso, también pesan señalamientos. Foto La Hora/Congreso

NARCOTRÁFICO EMPAÑA ELECCIÓN DEL CONGRESO

El proceso de elección del magistrado titular y suplente de la CC que tiene a cargo el Congreso se empaña con los nexos de narcotráfico que rodea al partido Unión del Cambio Nacional (UCN) del expresidenciable Mario Estrada, sentenciado en Estados Unidos por delitos asociados al narcotráfico, el cual es uno de los principales aliados del partido oficial VAMOS.

A finales de enero se dieron las capturas de Henry Hernández Herrera y el alcalde de Ocós, San Marcos, Carlos Danilo Preciado Navarijo, por vínculos con estructuras del narcotráfico, ambos son hermanos de las diputadas Sofía Hernández y Vivian Navarijo, quienes militan en UCN.

Sobre Sofía Hernández, primera vicepresidenta del Congreso, también pesan señalamientos de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) por el caso de Comisiones Paralelas 2020, en el que está implicado el exsecretario privado presidencial, Gustavo Alejos, por posiblemente interferir en la elección de CSJ y Corte de Apelaciones.

LEA: Clamor por transparentar procesos para la CC sigue en aumento

Hedy Quino Tzoc
Periodista profesional, con 12 años de experiencia en medios de comunicación, radio, prensa escrita y digital. Especializada en temas políticos, legislativos y electorales. “En mi vida prevalece Dios, mi familia y la justicia”.
Artículo anteriorMayora y Gámez oficializan postulación a la CC; independencia judicial es prioridad
Artículo siguienteGiammattei se contradice sobre la aplicación de la pena de muerte