El experto en gestión de riesgo explicó que las evacuaciones se dan antes de una emergencia. Foto La Hora/AP

POR HEDY QUINO
hquino@lahora.com.gt

Luego de la catástrofe de la tormenta Eta, que cobró la vida de una treintena de personas y la desaparición de una centena, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) en su página web y en su cuentas de redes sociales, como Twitter, promueven la autoevacuación, asimismo, lo hizo en su momento el presidente Alejandro Giammattei en una conferencia de prensa, sin embargo, el exsecretario de la Conred e ingeniero civil con experiencia en gestión de riesgo, Alejandro Maldonado, explicó que para que se dé esto, antes debe ejecutarse un plan integral de emergencia en las comunidades, como lo son los Sistemas de Alerta Temprana.

Además, detalló que, si los Sistemas de Alerta Temprana no funcionan o no se ejecutan, no se puede esperar que la comunidad realice la autoevacuación.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA POR INUNDACIONES

El experto explicó, que antes de que se presentara la tormenta Agatha tenían funcionando tres herramientas efectivas, una de estas fueron los Sistemas de Alerta Temprana por Inundaciones, parte de ellos estaban instalados en los Ríos Motagua y Polochic.

Maldonado detalló, que los Sistemas de Alerta Temprana por Inundaciones están conformados por tres grandes componentes: El primero se refiere a la parte alta de la cuenca del río, este es sobre medición y precipitación de la cantidad de lluvia.

“Se les instala a los voluntarios una base de radio y un pluviómetro para medir. En la parte alta se mide los niveles de precipitación, y los voluntarios leen la cantidad de precipitación y las reportan por lo menos dos veces al día a la central de radio de comunicaciones de Conred, esa información se ingresa a una base de datos para que los expertos de Conred puedan monitorear la información, la cual combinaban con los boletines de Insivumeh”, explicó.

“Guatemala no puede enfocarse solo en la respuesta sino estar permanentemente trabajando en la preparación de los sistemas de alerta temprana y no solo tenerlos, también mantenerlos actualizados y ejecutarlos, por medio de ejercicio de simulacros”, subrayó el experto.
Foto AP.

El segundo se da en la parte media de la cuenca, en donde se instalan sensores de nivel de río, que permiten avisarle a las comunidades que se encuentran en la parte baja de la cuenca, que es el tercer componente, esto para que puedan evacuar con suficiente tiempo de anticipación.

“Hay que ver si los tres componentes estaban funcionando -antes de la catástrofe del Eta.”, dijo Maldonado.

Una pieza fundamental en los Sistemas de Alerta Temprana es la participación de las comunidades y/o voluntarios, que deben ser capacitados y equipados por la Conred, resaltó el exsecretario.

LEA NUESTRO EDITORIAL DE HOY: Sistema de Alertas

OTROS SISTEMAS DE ALERTA

Otra herramienta sumamente importante en estos casos es el Sistema de Alerta Temprana por Huracanes del Atlántico (SATHA), el cual fue diseñado específicamente para huracanes y depresiones tropicales, indicó Maldonado.

“Esa herramienta está específicamente diseñada para este tipo de situaciones, y está específicamente diseñada para el Atlántico, que es lo que vimos ahora”, agregó.

El SATHA sirve para avisar y alertar a las personas de que un huracán se sitúa cerca de su comunidad y que puede afectarlos, según explica una publicación elaborada por la Conred y compartida por Maldonado.

LEA: En cada emergencia, servidores públicos sacan adelante al país

La tercera herramienta importante de prevención, son los Equipos Comunitarios de Reducción de Desastres (ECORED), apuntó

“Estos también jugaron un papel fundamental en Agatha, ayudaron con las evacuaciones”, declaró el exsecretario de la Conred.

Las tres herramientas antes descritas forman parte del Plan Nacional de Repuesta, el cual acoge otros instrumentos, como protocolos y planes institucionales de respuesta, subrayó Maldonado.

SISTEMA DE SENSORES

Sobre el sistema de sensores para medir el nivel del río, Maldonado explicó, que es una tecnología simple y de bajo costo, pero confiable, elaborado por estudiantes universitarios en los años 90. “Cada sensor termina costando entre Q400 a Q500”, dijo.

Este aparto se instala en el río, en el que se extiende un cable con dirección a la casa de un voluntario que viva cerca de la ubicación del sensor, unos 100 a 300 metros de distancia, indicó.

El sensor emite una señal electrónica que llega a la casa del voluntario o líder comunitario, el cual indica, a través de un aparato que funciona como un semáforo, cómo está el nivel del río, con esto se evita que los pobladores se acerquen al río para ver en qué condiciones esta, detalló.

El experto detalló que, si los Sistemas de Alerta Temprana no funcionan o no se ejecutan, no se puede esperar que la comunidad realice la autoevacuación.
Foto. AP

“Se usaban niveles estándar de 0 a 9; de 0 a 3 era verde, de 4 a 6 era amarillo y a partir de 7 se ponía en rojo”, expresó.

A las personas se les equipa con un equipo de radio, para que reporten dos veces al día a la Conred cómo van los niveles de los ríos, dijo.

“Al pasar de verde a amarillo, los pobladores ya sabían que tenían que activar a sus coordinadoras locales de reducción de desastres, porque estaba creciendo el nivel del río. Así es como funcionaban los sistemas de alerta temprana, para que, cuando el nivel del río estuviera en amarillo empezaran a evacuar y en el momento que el nivel llegaba a rojo se daba la orden de evacuar con dirección a otras comunidades, tenían de una hasta cuatro horas para evacuar”, explicó.

“Esos sistemas, en el Agatha funcionaron de maravilla y permitieron evacuar a muchísimas comunidades y salvar muchísimas vidas”, enfatizó el exsecretario de la Conred.

COORDINACIÓN EFECTIVA

El exsecretario de la Conred indicó, que para lograr una coordinación efectiva se necesita de tres elementos:

Información confiable y verificada.
Comunicación, para trasladar la información a los diferentes niveles.
Metodología, para que se trabaje de manera ordenada y coordinada.

“Esas herramientas estaban cuando dejé el cargo, desconozco si aún continúan y si se utilizaron en esta ocasión”, declaró Maldonado.

LEA: Rescatan con vida a una mujer en Quejá; ayuda humanitaria sigue llegando a San Cristóbal

EVACUACIÓN VERSUS RESCATE

El experto en gestión de riesgo explicó que las evacuaciones se dan antes de una emergencia. “Cuando las personas ya están bajo el agua, ya es rescate, ahí ya no es una evacuación sino son operaciones de rescate”, agregó.

“La evacuación debe ser preventiva, antes de que se dé la crisis. Uno evacua de forma preventiva, ahora, cuando se tienen que ir a sacar a las personas con lanchas o cargados, eso ya es un rescate”, enfatizó.

NO SE TRATA SOLO DE RECOMENDAR LA EVACUACIÓN

Antes que sucediera la catástrofe del Eta, la Conred emitió unos boletines informativos en los que daban una serie de recomendaciones a la población en general y a los líderes comunitarios, una de estas era:

“De ser necesario, evacue con su familia al albergue más cercano identificado en su comunidad y hacerlo guardando la distancia prudencial de dos metros entre cada persona, considerando las medidas de seguridad por Covid-19”.

En este contexto, Maldonado afirmó, que esto no es suficiente para que los pobladores salgan de sus casas a un lugar seguro.

“Definitivamente no, no es suficiente, -las recomendaciones- deben ir combinados con un criterio de cuándo sí evacuar, y esa es la función que tienen los sistemas de alerta temprana, porque ahí no quedaba a criterio de nadie. Cuando el sistema de sensores encendía la luz en amarillo, ya se debía activar el plan, si daba rojo, automáticamente se toma la decisión de evacuar e iniciar las actividades de evacuación”, resaltó el experto.

LEA: Sigue aumentando cifra de fallecidos a causa de Eta; van 31

“El problema es cuando se deja genérico, porque entonces, qué criterio se utiliza para decir evacuó o no”, añadió.

“Para el tema de lluvias y deslizamientos tiene que haber un criterio y un proceso de capacitación constante y de trabajo con las comunidades, eso se logra con trabajo de campo, no solo se les dicen: ‘les recomendamos estar pendientes y si consideran evacuen’. Tienen que haber parámetros concretos y protocolos”, apuntó Maldonado.

“Nosotros hicimos tanto trabajo comunitario, pero no puedo decir si eso estaba funcionado ahora, porque lo desconozco”, declaró.

“Guatemala no puede enfocarse solo en la respuesta sino estar permanentemente trabajando en la preparación de los sistemas de alerta temprana y no solo tenerlos, también mantenerlos actualizados y ejecutarlos, por medio de ejercicio de simulacros”, subrayó el experto.

GIAMMATTEI HABLÓ DE LA PREVENCIÓN

El pasado viernes durante una conferencia de prensa el Presidente Alejandro Giammattei se refirió al tema de la prevención y que se debe reformar la ley de Conred para convertirla en un sistema de protección civil.

“Poder tener a las poblaciones más preparadas porque la primer respuesta ante un desastre no la hacen ni los bomberos, ni la Cruz Roja, ni el Ejército, ni el Gobierno, la primera respuesta la hace la propia comunidad, los primeros que saben qué hacer con sus heridos, cuándo se alerta y principalmente decirle a la gente, ‘mire salgamos de aquí porque el río va a crecer ya nos lo advirtieron’, son las propias comunidades”, declaró.

El mandatario añadió, que un sistema como tal no existe y que se necesita ese cambio para dar una mejor respuesta a las emergencias.

En ese contexto, Maldonado afirmó: “en teoría ese es el concepto de autoevacuación, pero, falta un elemento y un componente muy importante, que esto se debe hacer con base a los sistemas de alerta temprana. No se les puede dejar solo la responsabilidad a las comunidades si no se les ha dado los sensores, los pluviómetros, las bases de radio, la capacitación, la formación y todo el componente adicional, para que efectivamente ellos puedan hacer ese proceso de autoevacuación”.

“Sí, el concepto es autoevacuación, porque a la hora de una emergencia como la de Eta, es imposible pensar que el gobierno y las instituciones van a tener la capacidad para llegar a todas las comunidades para evacuarlas, pero, la decisión no es una responsabilidad de las comunidades, pues tienen que recibir la instrucción que indican los sensores de los sistemas de alerta temprana o a través de las instrucciones que dé Conred para iniciar la autoevacuación por medio de las bases de radio”, agregó el exsecretario.

A las personas se les equipa con un equipo de radio, para que reporten dos veces al día a la Conred cómo van los niveles de los ríos, dijo Maldonado.
Foto. AP

“Es un poco engañoso decir que autoevacuación solo se refiere a que los pobladores agarran sus cosas y comienzan a caminar sin esperar a que llegue un vehículo de gobierno a sacarlos, ya que la decisión de activar el proceso de evacuación es responsabilidad de Conred, a través de los sistemas de alerta temprana o de una orden explicita para evacuar”, concluyó Maldonado.

Para esta nota también se busco la opinión de Conred, sin embargo, al cierre de la misma no se había obtenido respuesta.

Hedy Quino Tzoc
Periodista profesional, con 12 años de experiencia en medios de comunicación, radio, prensa escrita y digital. Especializada en temas políticos, legislativos y electorales. “En mi vida prevalece Dios, mi familia y la justicia”.
Artículo anteriorGiammattei: Se analiza nueva alerta ante formación de Onda del Este
Artículo siguienteDe rumor a realidad: la participación de Molina Barreto para la CC