Con el proyecto han podido influir en 24 municipios. Foto La Hora/cortesía

Por Grecia Ortíz
gortiz@lahora.com.gt

Con el objetivo de incidir en las causas que generan la migración y también contribuir en el desarrollo de las familias en departamentos como Huehuetenango, Quiché y San Marcos, Feed the Future Guatemala, es un Proyecto de Cadenas de Valor de Café que implementa la Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala (FEDECOCAGUA) desde 2017.

Oscar Hernández, encargado del proyecto que trabajan con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), explicó a La Hora la manera en que el proyecto ha impactado en la vida de familias que residen en 24 municipios de las tierras altas en el Occidente de Guatemala.

Hernández, expresó que se ha marcado un hito en la cooperación, porque es la primera vez que le entregan un proyecto de esa naturaleza a una organización como FEDECOCAGUA, que se ha convertido en un modelo social y empresarial exitoso que por años ha demostrado ser un representante genuino de los pequeños productores de café.

El convenio con el que iniciaron la implementación del proyecto mencionó que se dio a finales de 2017, el cual es relativo a las cadenas de valor de café, que, además, trabaja con un valor agregado de la nutrición de familias y que está planteado hasta 2022.

Con este, atienden a cooperativas de departamentos de Huehuetenango, Quiché y San Marcos.

LEA: Proyecto ha buscado desde hace tres años mejorar agricultura y evitar migración

TRABAJAN EN TRES EJES

Hernández, señaló que son tres grandes ejes de trabajo los que lleva a cabo el equipo del proyecto, el primero es por excelencia al café desde la renovación de cafetales con nuevas variedades más productivas y resistentes.

El segundo eje, comprende el tema de la nutrición que promueve un cambio de comportamiento en los alimentos y su preparación, además de un kit de aves ponedoras para lograr que exista una buena fuente de proteína animal y huertos ecológicos con especies nativas.

El tercer componente es el ambiental y de adaptación climática con el que se promueven buenas prácticas para la conservación, de suelos, agua, bosque y biodiversidad porque todo el café se maneja bajo sombra, además, se busca orientar con el tema de la calidad de agua y las microcuencas.

De acuerdo con el encargado del proyecto este es el tercer año de ejecución, con el que han atendido a 8 mil personas, alrededor de 4 mil 500 relacionadas al cultivo de café, 2 mil en nutrición y 2 mil en el tercer eje que es ambiente.

Además, colaboraran en otras áreas del lugar para reducir la migración. Foto La Hora/Cortesía

AYUDAN A REDUCIR LAS CAUSAS QUE GENERAN LA MIGRACIÓN

Aunque la emergencia ha implicado diversidad de retos, aseguró que han continuado su trabajo gracias a que el sector agrícola ha tenido movilidad y con eso han podido seguir apoyando a las personas a transportar sus cosechas de manera que se atienda durante la pandemia situaciones de la salud y economía.

“El proyecto contribuye a reducir las causas que motivan la migración”, señaló el entrevistado, quien agregó que genera ingresos para pequeños productores en sus comunidades y empleos. Con eso se reducen las causas de la migración.

LEA: Migrantes se unen en apertura de Farmacias Comunitarias en Guatemala

Hernández mencionó que la mayor parte del proyecto se concentra en Huehuetenango seguido de Quiché y San Marcos, que precisamente coinciden con algunos de los departamentos de donde sale el mayor flujo migratorio.

A quienes forman parte del proyecto se les da apoyo para renovar cafetales, equipo agrícola y equipo para el manejo post cosecha, y ayuda con la comercialización colectiva del café.

En el caso de la nutrición, aseveró que esta se combina con capacitaciones sobre nutrición y salud en el hogar, junto con los kits de aves y huertos agroecológicos para que cuenten con disponibilidad de alimentos en sus propios hogares.

La pobreza impulsa a varias personas de distintas comunidades del país a migrar: La Hora/Christian Gutiérrez

HAN TENIDO EXPERIENCIAS POSITIVAS

En el caso ambiental se capacita en el manejo de agua bosques y biodiversidad en sus propias parcelas.

Hernández, mencionó que han tenido diversidad de buenas experiencias de muchas de las cooperativas que se han visto beneficiadas y que a futuro esperan llegar a más personas y de esa manera influir en sus vidas.

Así que con el proyecto y las actividades que realizan, buscan reducir la pobreza, la desnutrición crónica y reducir la inmigración ilegal principalmente a los EE. UU.

De esa manera, considera, los pequeños productores han tenido cambios positivos en sus vidas, a partir de actividades como; diversificación de cultivos, acceso a mercados, agricultura entre otras.

Artículo anteriorAcusan a mujer de retener a migrantes guatemaltecos en Chicago
Artículo siguienteCongreso sigue fiel a su estrategia de no elegir cortes