Se consultó con tres analistas sobre las cifras publicadas, considerando que el reporte depende de la información que proporcionan los empleadores a la cartera. Foto: La Hora / Mintrab

Derivado de la presentación de resultados del informe del Empleador 2021 por parte del Ministerio de Trabajo (Mintrab), se consultó con tres analistas sobre las cifras publicadas y si dan un panorama completo de la situación del país, considerando que el reporte depende de la información que proporcionan los empleadores a la cartera.

Los tres coincidieron en que las cifras del resultado pueden ser acertadas, pero representan solo al sector formal. Los resultados del informe corresponden al 2021 y las cifras son promedios obtenidos con base en lo reportado por los empleadores al Mintrab.

 

En cuanto a los salarios promedio por actividad económica uno de los más bajos es para las actividades como empleados en hogares con Q2 mil 874, superado por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con Q3 mil 075.

MEDINA: SE TRATA DE DATOS DEL SECTOR FORMAL

Abelardo Medina, analista económico del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) explicó que estos datos “no responden a la realidad económica total, sino que simplemente nos están mostrando un segmento de trabajadores”.

Resaltó que esos salarios son los reportados por los mismos empleadores por lo que es lógico que sean mayores al salario mínimo.

Abelardo Medina explicó que estos datos “no responden a la realidad económica total». Foto: La Hora / Archivo

Detalló que se pueden tomar como certeros, pero que también se debe tomar en cuenta que representan al sector formal, que es una pequeña fracción del mercado laboral total.

“No se descalifica el trabajo del Mintrab, pero también se deberían de preocupar porque la mayor parte de la población no está incluida en este rubro”, enfatizó el economista.

Además, señaló que los datos si bien pueden llegar a ser certeros no concuerdan con los publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la ENEI del 2021.

En esos datos se demuestra que el ingreso promedio mensual de los hombres es de Q2 mil 334 y el de las mujeres es de Q1 mil 778. “Eso quiere decir que así como hay personas que ganan más del promedio hay personas que ganan menos”, detalló.

Concluyó diciendo que el Mintrab debería de preocuparse porque la mayor parte de la población no está incluida en el rubro.

LINARES: PERMITE UNA VISIÓN AL EMPLEO FORMAL

Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies) concordó en que los datos dan una visión al empleo formal. “Representa una realidad sobre un universo de trabajadores del sector formal que es en un número similar a las empresas afiliadas al seguro social”, describió.

Explicó que los datos son creíbles en cuanto a que las empresas con mayor tecnología son las que más pagan. De la misma manera con el salario de acuerdo al nivel de cualificación.

Luis Linares concordó en que los datos dan una visión al empleo formal. Foto: La Hora / Archivo

“Permite una visión bastante completa del empleo formal y la centralización en el departamento de Guatemala” comentó el analista. Añadió que la entidad debe de evaluar que se cumplan todas las garantías laborales que la ley otorga a los trabajadores.

Puntualizó que el Ministerio de Trabajo debe de estimular a los empleadores a presentar el informe y además fortalecer la labor de inspección cruzando los datos con los publicados por otras entidades para verificar la veracidad de lo reportado en el informe.

COYOY: NINGÚN PATRONO VA A RECONOCER QUE PAGA MENOS

Erick Coyoy, analista y economista de la Universidad Rafael Landívar, también recalcó que los resultados corresponden solo al subconjunto del empleo formal. Así como mencionó que es lógico que los salarios reportados sean mayores al mínimo.

Erick Coyoy mencionó que es lógico que los salarios reportados sean mayores al mínimo. Foto: La Hora / Archivo

“Dado que es un informe oficial ningún patrono va a reconocer que paga menos del salario mínimo vigente porque sería aceptar incumplimiento de la ley”, indicó el experto.

Reiteró que el sector formal sólo representa una pequeña fracción de las personas activas económicamente por lo que no se están tomando en cuenta los ingresos de las personas del sector informal. “La mayoría de trabajadores lo hace en el sector informal donde los ingresos promedio son mucho menores que el salario mínimo”, detalló.

Finalizó mencionando la importancia de que el Mintrab verifique que los datos sean verídicos, sin embargo, mencionó que “la capacidad del Ministerio de Trabajo para verificar la veracidad de esta información es nula”.

 

EN GUATEMALA HAY HASTA 2.7 MILLONES DE GUATEMALTECOS EMPRENDEDORES

En contraste a la realidad del país, el reporte de la Universidad Francisco Marroquín a través del Centro de Emprendimiento Kirzner titulado “Monitor Global de Emprendimiento 2020-2021″ explica que, ante las limitadas oportunidades de empleo formal, emprender se ha convertido en la respuesta principal para generar ingresos para las personas que no encuentran un trabajo y no se arriesgan a migrar de manera irregular a EE. UU.

“En los últimos ocho años el déficit de empleo formal en Guatemala ha aumentado en más de un millón de plazas de trabajo”, explicaron.

A lo anterior añaden que, en 2020, se perdieron alrededor de 40 mil plazas de empleo formal en el sector privado. Actualmente 2.7 millones de guatemaltecos generan ingresos emprendiendo un negocio.

“Por lo tanto, emprender un negocio ha dejado de ser una decisión pasajera para generar ingresos y se ha convertido en una apuesta permanente. Del total de personas que aportan la mayoría de los ingresos para sus hogares el 48.4% los generaba emprendiendo un negocio”, resalta el informe.

Según explicaron la mayoría de estos negocios no se registra, pues el 66.1% de los emprendimientos en fases tempranas opera de manera informal, pero a medida que superan los 3.5 años de operación la tasa de informalidad se reduce al 45.1%.

ENEI DE 2019 APUNTABA A QUE INFORMALIDAD SE SITUABA EN 65.3%

En contraste a lo anterior, una nota de la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN), publicada en febrero de 2021, cita datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) de 2019 que “indica que en ese período la tasa de informalidad bajó en 4.2 puntos porcentuales, respecto de la línea base. Así, se situó en 65.3 por ciento”.

Mientras agregan que “en 2018 la informalidad en el territorio nacional era del 69.5 por ciento”.

 

SE ESPERA RESPUESTA DEL MINTRAB

Debido a los comentarios de los analistas, La Hora requirió respuestas a dos consultas a Comunicación Social del Mintrab, su opinión a lo expresado por ellos y qué acciones realiza para medir el sector informal; de recibir una respuesta se consignará en este espacio.

Fátima Najarro
Graduada de la Universidad Rafael Landívar en Ciencias de la Comunicación. Fanática de la natación. Sin periodismo no hay democracia.
Artículo anteriorUnidad de Víctimas: Seguro por accidentes no generaría mayores costos a transportistas
Artículo siguienteEEUU endurece los controles a la inversión extranjera