
La pandemia del COVID-19 cambió drásticamente las dinámicas a nivel mundial, incluyendo a Guatemala a partir del 13 de marzo del 2020, pero esto no detuvo la migración irregular y aunque es difícil determinar cuántas personas, sin importar la emergencia sanitaria, decidieron dejar sus hogares en busca de un futuro mejor, la cifra de retornados durante ese lapso puede dar una idea de cómo los connacionales siguen considerando que las oportunidades podrán construirlas lejos de su tierra.
Según datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), la cantidad de deportados en 2020 disminuyó más del 50%, pero en 2021 registró un leve aumento en comparación con los datos del 2019. En total, durante los dos años 109,092 guatemaltecos intentaron migrar.
Durante el año 2020, en total se registraron 45,572 personas retornadas al país. Por la vía aérea 21,057; vía terrestre desde México 23,969 y vía área 546.
Mientras que los retornados al país durante el año 2021 sumaron 63,520; vía aérea desde EE. UU. 17,806; vía terrestre desde México 40,939; vía aérea 4,775.
TOTAL DE RETORNADOS
2019 — 105,512
2020 — 45,572
2021 — 63,520
TOTAL DE RETORNADOS DE EE. UU. VÍA AÉREA
2019 — 54,599
2020 — 21,057
2021 — 17,806
ROLDÁN SEÑALA MAYORES POLÍTICAS DE CONTENCIÓN
Úrsula Roldan del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) Universidad Rafael Landívar, dijo que en 2020 se cerraron las fronteras y se debió la reducción de retornados.
Del 2019 aclaró que fue uno de los años de mayor deportación de EE. UU. y, por otro lado, en el 2021 se pudieron ver las mayores políticas de contención migratoria, algo que empezó con los países de origen, como Honduras, Guatemala y México.
También mencionó que, puede ser que las personas no estén en condiciones económicas de migrar con un alto grado de endeudamiento.

“Porque pagan el viaje y es un viaje fallido y entonces no pueden pagar las deudas que hacen cuando contratan a los coyotes, eso depende de cómo se hizo el arreglo con el coyote”, agregó.
También aclara que en el país “las condiciones de empleo, las condiciones de acceso a servicios básico, como salud, educación, les hace falta”.
DABROY: NO SE HAN VISTO NÚMEROS COMO LOS DE 2019
Jahir Dabroy, investigador de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), hizo mención que la baja de retornados durante el 2020 tiene que ver con pandemia y que a partir de ahí no se han visto los mismos números del 2019 debido a las restricciones.
“Las percepciones de las autoridades migratorias estadounidenses y mexicanas, es que las deportaciones van a continuar en alta a lo largo del 2022, de hecho, durante la primera semana del año vimos ya vuelos de EE. UU. y México trayendo personas a territorio guatemalteco”, remarcó.

Sobre si Guatemala ha dado pasos para tratar de forma digna a los migrantes destacó: “se han dado pasos, sobre todo en organizaciones como la OIM, obviamente todavía hay mucho por hacer”.
El analista aclaró que son personas que viene emocionalmente muy golpeadas, independientemente si fueron detenidos previo a llegar a su destino a EE. UU. o si ya tenían varios años residiendo en ese país evidencian un sentimiento de derrota bastante alto.
MENORES ACOMPAÑADOS Y NO ACOMPAÑADOS DEPORTADOS
El dato total de menores acompañados y no acompañados es de 6,834 durante el 2020 y 13,286 en el segundo año de pandemia.
2020 — Menores no acompañados 4,016
2021 — Menores acompañados 5,734
2021 – Menores no acompañados 7,552