David Casasola, investigador económico del CIEN. FOTO LA HORA.

Por Denis Aguilar
daguilar@lahora.com.gt

El Centro de Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN), presentó hoy un estudio de las perspectivas económicas 2019-2020, donde destacaron que la brecha laboral, la cual se trata de personas sin empleo, se ha incrementado, pese a que la economía de Guatemala ha aumentado.

David Casasola, investigador económico del CIEN, indicó que para medir la brecha laboral contrastaron la cantidad de personas ocupadas y las que están buscando un empleo, además de las que se ocupan en actividades informales.

“A eso le restamos la cantidad de empleo formal que se cocina en el IGSS, a esa diferencia le hemos llamado la brecha y nos da una aproximación de la necesidad de empleo formal del país, que ronda por arriba de los 3 millones de plazas de trabajo”, dijo Casasola.

Casasola añadió que esa situación se convierte en una “válvula de presión”, lo cual se traduce en migración hacia Estados Unidos, ocupación en actividades informales, vía emprendimiento y en algunos casos en actos de delincuencia.

“Eso sin duda que pone sobre la mesa la necesidad de generar empleo pero que no es una bandera de un solo ministerio, sino que tiene que ser una bandera a nivel de Estado donde todas las políticas se articulen para empezar a generar cambios”, mencionó Casasola.

Casasola señala que la falta de empleo se traduce en un desperdicio de ventanas de oportunidades, sobre todo tomando en cuenta que la mayoría de la población en Guatemala es joven.

CRECIMIENTO INSUFICIENTE

El CIEN señala que la economía guatemalteca ha crecido en promedio un 3.6 por ciento entre 1994 y 2018, el cual indican no es un crecimiento suficiente para las necesidades a las que se enfrenta el país.

Casasola explica que no es sencillo determinar cuál sería el crecimiento idóneo para Guatemala, debido a que los sectores cuando crecen no lo hacen en esa misma intensidad para generar empleos.

“Al hacer un descuento del crecimiento económico al crecimiento de la población, nos damos cuenta que el ritmo, crece a un 3.5 por ciento y suponemos un 2.5 por ciento de crecimiento de la población, significa que en términos reales estamos creciendo un 1 por ciento per cápita”, refirió.

Ante lo anterior, Casasola detalla que para que se dupliquen los ingresos que tiene la población hay que esperar al menos 70 años, señalando que en Guatemala cada ciertos años es más costoso realizar actividades productivas.

El CIEN señaló que las exportaciones y el crédito al sector privado han ido influyendo de manera positiva para la recuperación de la economía nacional, por lo que para finales de este año se espera un crecimiento de hasta el 3.5 por ciento.

SALARIO MÍNIMO

Casasola indica que hay muchas aristas que influyen en el salario mínimo y que la política salarial es algo que no se debe considerar de forma aislada de otras políticas, como la política monetaria, cambiaria, los proyectos de desarrollo de infraestructura, entre otros aspectos.

Comentó además que el salario mínimo está perdiendo relevancia, porque cada vez es menor la porción de la población en sectores productivos formales que lo están ganando.

“Estamos hablando casi de un 25 por ciento de cobertura del salario mínimo, cuando en el 2002 estábamos hablando de una cobertura del 50 por ciento”, afirmó. “Es decir, crece el salario mínimo por decreto, pero no crecen las condiciones y las capacidades de las empresas de pagarlo y de los trabajadores de ser lo suficientemente capacitados o lo suficiente preparados para tener una competitividad”, añadió.

Artículo anteriorJordán Rodas dice que el Presidente debería hacer presencia ante la justicia
Artículo siguienteTras 18 días, cuerpos siguen sin identificación