Salarios mínimos diferenciados, ¿Una medida para quedarse en los próximos años?

Andrea Solórzano

A partir del 1 de enero de 2023 entrará en vigencia el nuevo salario mínimo, que contempla un incremento del 7% para el departamento de Guatemala o Circunscripción Económica 1 (CE1), y de 4% para el resto del país (CE2). Será en el año electoral la primera vez que rige un salario mínimo diferenciado, que ha despertado opiniones encontradas entre expertos.

El argumento de la postura oficial, es decir del Ministerio de Trabajo (Mintrab), indica que dicho aumento responde a porcentajes “que puede pagar el sector empleador”, al mismo tiempo “que permite a los trabajadores cubrir sus necesidades mínimas e incentivar más inversión en el interior del país”.

Sin embargo, en opinión de Abelardo Medina Bermejo, economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), no existe una justificación para beneficiar más al área urbana que rural, ya que los mismos reportes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, a noviembre, el precio de casi todos los productos subió en todas las regiones del país.

De acuerdo con dicho informe, a nivel de regiones, en la II, que comprende Baja Verapaz y Alta Verapaz, la inflación llegó a 11.64%), mientras que en la región IV (Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa) fue de 10.39%, registrando mayores alzas en el nivel general de precios, superando la alcanzada a nivel república (9.17%).

Para el profesional, tal incremento debería de subir en la misma dimensión que la inflación, la cual oscila el 9% según las proyecciones de las autoridades monetarias.

Además, el miembro de Icefi considera que la decisión del Gobierno responde a “seguir manteniendo la misma estructura económica del país”, en lugar de tener una visión de desarrollo, pues son las actividades agropecuarias las que se benefician a nivel de competencia al mantener salarios bajos.

 

“El problema es que como la mayor parte de guatemaltecos viven en el área rural, no van haber mejoras en la calidad de vida, de hecho se empeora y se ve mayor nivel de migración”, aseveró Medina Bermejo.

¿SOSTENIBLE A LARGO PLAZO?

De acuerdo con Clynton López, economista y catedrático de la Universidad Francisco Marroquín, es probable que los gobiernos mantengan los salarios diferenciados en el futuro.

Desde su perspectiva, el problema del salario mínimo en Guatemala es que “es más alto que el salario promedio de mercado”, por lo que no refleja la productividad y subirlo al 7% es un despropósito”

¿ATRAE LA INVERSIÓN EXTRANJERA?

Héctor Yumas, experto en comercio exterior, comentó que esta medida se ha puesto en práctica en muchos países del mundo, como China en los años 90, con el propósito de atraer Inversión Extranjera Directa (IED), sin embargo, uno de los factores para que tal disposición se llevara a cabo dependía sustancialmente de la infraestructura del municipio.

“Imagínese que una empresa viene con miras de invertir en Zacapa, pero resulta que no hay internet por fibra óptica, el servicio de luz es irregular, el agua no está sanitizada. Entonces la empresa tiene que invertir en muchas cosas adicionales para poder abrir una planta funcional, ahí es donde ya no se vuelve viable”, ilustró el académico.

Según Yumas los salarios diferenciados han funcionado exitosamente en países de la región Latinoamericana como Argentina y Brasil, pero la seguridad interna y la certeza jurídica fueron pilares para atraer a los inversionistas, factores que han sido cuestionados en Guatemala.

 

La “estabilidad macroeconómica” y recuperar la capacidad de consumo de los guatemaltecos -–a través del aumento salarial– “no es suficiente” para atraer más IED, según Medina Bermejo. Para el economista existen otras variables importantes de las cuales se carece en el país, como una red vial estable y mayor seguridad.

Mientras que López no cree que un salario más bajo en el interior atraiga más IED, pues “aún es demasiado alto” si se compara con la capacidad productiva promedio del país.

“Aunque un aumento menor es menos dañino para las personas que buscan trabajo y no encuentran, sigue sin reflejar la realidad de la productividad del país. Aumentar la inversión extranjera significa que la institucionalidad general del país ha cambiado a mejor. No es lo que ha sucedido”, lamentó el catedrático.

EL COSTO DEL TRANSPORTE ES MÁS ELEVADO EN EL INTERIOR

Yumas también explicó que, contrario al pensamiento común que puede tener la población, en el interior del país el costo de los combustibles tiende a ser más elevado que en la cabecera departamental.

“El costo de combustible tiene un valor fijo de adquisición del producto en el puerto y después tiene un costo variable que es el tránsito o el movimiento de llenarlo de un x lugar a otro. En ese caso, como Guatemala no cuenta con estructuras de oleoductos, aquí el energético se mueve en pipas y eso hace que el costo entre departamentos sea más caro”, mencionó.

En departamentos como Cobán y Petén el precio de los combustibles tiende a ser más elevado, tanto por el costo del transporte como por los aranceles y riesgos como robos.

EL IMPACTO EN EL PODER ADQUISITIVO

Según Yumas, tomando en cuenta que el INE reporta casi un 10% de inflación, el establecer un incremento del 7% para el salario mínimo, “lógicamente no cubre” al alza de precios generalizada.

“Ellos dicen que tienen la certeza de que va a disminuir, ahora bien, lo que pasa en la realidad es muy diferente (…) sabemos que actualmente el decremento que hay en el poder adquisitivo es de casi un 20%, es decir que, si antes gastaba Q1,000.00 para mis productos mensuales, ahora voy a necesitar por encima de los Q1,250.00 para comprar la misma cantidad de productos que necesitaba antes”, detalló el ejecutivo.

David Quan, economista independiente, indica que este aumento “no es estrictamente funcional”, pues no puede reducir del todo la brecha del costo de vida, particularmente este año que incrementó significativamente.

¿CARECEN DE ANÁLISIS?

A criterio de Yumas, el Gobierno realizó un aumento generalizado en la cabecera departamental para obtener la “visión positiva” de un poco más del 50% de trabajadores del país, que se ubican en esta área.

“Yo he trabajado un modelo de análisis propiamente con estos datos (costo de vida e inflación) y he determinado que por lo menos deberían de existir entre 4 a 5 diferentes zonas económicas en Guatemala, para salarios diferenciados”, comentó el experto en comercio exterior.

Adicionalmente, el analista cuestiona el hecho de que no se haya realizado una campaña de comunicación, donde se presentara el modelo utilizado para calcular las dos zonas económicas, CE1 y CE2, algo que es habitual en otros países cuando se busca implementar esta herramienta.

El nuevo salario mínimo, que contempla un incremento del 7% para el departamento de Guatemala. Foto: La Hora

SOBRE SALARIOS DIFERENCIADOS ENTRE MUNICIPIOS

Recientemente, el presidente Alejandro Giammattei dijo que buscaría impulsar el próximo año salarios diferenciados a nivel municipal, para que a las empresas “les salga más barato” invertir en otros municipios del departamento de Guatemala, que en la capital.

Sobre tal propuesta, el miembro de Icefi considera que, en primera instancia, la medida podría ser positiva, sin embargo, previamente se debe contar con una medición de precios a nivel de municipios, un cálculo que no es analizado por el INE.

“El punto es que los salarios deben ajustarse en función de los precios que subieron en ese municipio, el problema es cómo hacemos para que los salarios suban en la misma dimensión que los precios establecidos por los comerciales. La idea parece ser buena, pero difícilmente ejecutable”, puntualizó el profesional.

 

Mientras que para López, aplicar salarios diferenciados a nivel municipio, ayudaría a segmentar el salario mínimo, pero mientras sea “tan alto”, es decir, lejos de la realidad de la capacidad productiva, “no va a cambiar el daño que hace a las personas que no consiguen empleo formal”.

Para Quan no sería adecuado aplicar una medida similar para los municipios, pues la inflación “les llega a todos por igual, no segmentada”.

EL ORIGEN DEL SALARIO DIFERENCIADO

El gobierno de Jimmy Morales impulsó a inicios de 2016 el salario diferenciado para los trabajadores de Masagua, Escuintla; Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán, El Progreso; y Estanzuela, Zacapa, sin embargo, la Corte de Constitucionalidad derogó la medida por considerar que estos “no son acordes a los principios, derechos, y garantías sociales que la Constitución Política de la República de Guatemala garantiza”.