El Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura (SPT) anunció planes para visitar Guatemala. Foto La Hora: Ap.

Por: Fátima Najarro
fnajarro@lahora.gt

El Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura (SPT) anunció planes para visitar Guatemala, así como Georgia, Kazajstán, Mauricio, Filipinas y Sudáfrica en 2023. El SPT también tenía la intención de visitar Nicaragua, pero deploró la falta de cooperación por parte del Estado.

“Es extremadamente lamentable que Nicaragua se haya negado a cooperar con el SPT para realizar nuestra segunda visita al país para evaluar la implementación de las recomendaciones hechas después de nuestra primera visita hace ocho años”, dijo Suzanne Jabbour, presidenta del organismo.

El órgano también tiene contempladas las misiones previamente anunciadas a Croacia, Madagascar y el Estado de Palestina para el próximo año.

¿QUÉ DICE PRESIDENCIA?

Ante el anuncio se preguntó a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP) si tenían conocimiento de la visita que se realizará, si conocen de cuáles son los señalamientos contra el país y qué acciones tomarán al respecto.

La respuesta obtenida fue: “el gobierno de Guatemala atenderá dicho subcomité por medio de los canales diplomáticos correspondientes”.

GUATEMALA PRESENTARÁ INFORME

La Comisión Presidencial por la Paz y Derechos Humanos en Guatemala, COPADEH, prepara la presentación de un informe de estado ante el Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas –ONU- programado para el 7 de diciembre del 2022, para el cual ha solicitado información a la Oficina Nacional de Prevención de la Tortura en Guatemala, según detalló esta organización en octubre de este año.

 

ORGANIZACIONES SEÑALAN SITUACIÓN DE DD. HH. EN EL PAÍS

Este año, en diversas ocasiones, organizaciones se han pronunciado sobre el estancamiento y agresiones a los Derechos Humanos en el país.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Oacnudh) en mayo publicó un análisis que describió el estancamiento en la justicia y los Derechos Humanos.

El análisis describe que en el contexto de la pandemia de COVID-19 Guatemala ha continuado enfrentando desafíos sistemáticos y estructurales sobre todo en dos áreas: desigualdad y grupos vulnerables; y el sistema judicial y la impunidad.

Mencionan a grupos vulnerables como los pueblos indígenas y garífunas, mujeres y niñas, comunidad migrante y retrasos en el correcto funcionamiento del sistema judicial.

En junio, el presidente se presentó ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos, y criticó fuertemente el informe 2021 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En este, el país fue incluido en el capítulo IV de la sección B, en el que se encuentran los Estados de Cuba, Nicaragua y Venezuela debido a que en dichos países la CIDH observó graves violaciones a los derechos humanos y ataques a la institucionalidad democrática, aunque en ese punto reconoce la iniciativa de Guatemala para establecer una ruta de trabajo.

De esa cuenta, el mandatario expresó en esa ocasión que “resulta sumamente desacertada la decisión de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) de ubicar a un Estado en el capítulo 4B que, aun en sus momentos más difíciles ha cumplido en todo momento sus compromisos en materia de derechos humanos y ha brindado a la Comisión toda la información que ha solicitado”.

En ese sentido, también la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua) publicó un informe sobre el “Incremento, represión y persecución política”, el cual señala que en el gobierno del presidente Alejandro Giammattei se han registrado más agresiones en los últimos años.

Udefegua contabilizó 2 mil 646 agresiones contra defensores de Derechos Humanos en los dos años y medio de gobierno de Giammattei. De las cuales 589 sucedieron de enero a junio del presente año.

 

Frente a las 2 mil 260 de los 4 años de gobierno de Otto Pérez Molina y las 1 mil 642 del periodo de Jimmy Morales, esto representa un incremento de más del 50% en cuanto al gobierno de Molina y casi el 100% al gobierno de Morales, detalló la organización.

La mayoría de las agresiones fueron contra periodistas, comunicadores, estudiantes, operadores de la justicia y defensores del territorio.

La unidad además el 8 de noviembre indicó que el presidente Giammattei desacató una orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

Debido a que el gobierno informó al órgano de justicia internacional el 7 de abril último que se estaba trabajando en cuanto a la creación de la política pública de protección a defensores de derechos humanos.

Sin embargo, Udefegua solicitó información a la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) quienes respondieron: “No existe (un) interlocutor en el gobierno para impulsar la política pública”, según el comunicado de la unidad.

PRIMERA VEZ DE NEGATIVA

De acuerdo con la ONU, Nicaragua ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT) en 2009 y, por lo tanto, acordó establecer un Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) independiente y apoyar el monitoreo del SPT de sus centros de detención.

El Subcomité visitó Nicaragua por primera vez en 2014 y presentó un informe con recomendaciones a las autoridades que, según el SPT, el Estado ha mantenido como confidenciales.

“El Subcomité ha realizado más de 80 visitas durante sus 15 años de funcionamiento, y esta es la primera vez que nos encontramos con una negativa tan generalizada a la cooperación. Teniendo en cuenta que los Estados parte tienen la obligación legal de recibir a cualquier delegación del SPT, planteamos este grave asunto al Comité contra la Tortura según el procedimiento apropiado”, agregó Jabbour.

Además, el SPT decidió agregar al Estado de Palestina, que ratificó el Protocolo Facultativo en 2017, a la lista de Estados Parte que están significativamente atrasados en el establecimiento de sus MNP y, por lo tanto, no cumplen con el Artículo 17 del Protocolo Facultativo.

 

INFORMES PÚBLICOS

A diferencia de Nicaragua, Bulgaria hizo público el informe del SPT sobre su visita de 2021. De acuerdo con el presidente, esta acción “contribuye positivamente a la prevención de la tortura y los malos tratos en el país y demuestra transparencia sobre las medidas a tomar, implementado y monitoreado”.

91 PAÍSES RATIFICAN PROTOCOLO

Según el Protocolo Facultativo, los Estados están obligados a establecer su MNP en el plazo de un año a partir de la ratificación. Hasta ahora, más de 70 Estados parte han establecido MNP de los 91 países que han ratificado el Protocolo Facultativo.

Fátima Najarro
Graduada de la Universidad Rafael Landívar en Ciencias de la Comunicación. Fanática de la natación. Sin periodismo no hay democracia.
Artículo anteriorFlorida: Inicia juicio a asesino que mordió cara de víctima
Artículo siguienteRusia ataca el este y sur de Ucrania antes del invierno