De acuerdo con el director del Laboratorio Nacional de Salud, César Conde, en el último informe de secuenciación realizado en el país y emitido el 9 de marzo, de las 1,543 muestras en el primer tamizaje el 98.25% dieron positivo a la prueba sugestiva correspondiente a la variante ómicron.
Conde explicó que se realizan diversas pruebas, por lo que posterior al primer tamizaje secuenciaron 139 muestras de las cuales 99.3% dieron resultado de la variante ómicron y el porcentaje restante de menos del 1% detectaron la variante Delta.
Las muestras de secuenciación que procesaron fueron de Guatemala, Zacapa, El Progreso y Huehuetenango, e informó Conde que la variante que prevalece a nivel nacional es ómicron, ya que la cuarta ola que inició a mediados de diciembre y se aumentó en enero fue producida por la misma.
ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN
El viceministro de Atención Primaria en Salud, Dr. Edwin Montúfar, en conferencia de prensa explicó que están ejecutando una estrategia de comunicación que está orientada a sensibilizar, informar, promover la vacunación con una práctica de prevención las enfermedades.
Dentro de sus objetivos está llegar a los departamentos y municipios en donde el avance de la vacuna tiene indicadores bajos especialmente en comunidades indígenas donde la cobertura de la segunda dosis es mínima, asimismo reemplazar mitos por verdades transmitiendo información de forma adecuada, impactante y en el idioma de la comunidad para motivar a la población a inocularse.
DOSIS ADMINISTRADAS A LA FECHA
Montúfar informó que hasta la fecha tiene una población objetivo de 12, 650,476, y han administrado un total de 15,209, 784, de las cuales 7,353,086 (58.12%) son primera dosis, 5,799,066 (45.84%) segunda dosis y 2,057,632 (16%) dosis de refuerzo.
En el departamento de Guatemala predomina con el porcentaje más alto de dosis de refuerzo con 29%, Sacatepéquez con 25%, Chimaltenango 17% y entre los más bajos están Alta Verapaz 6%, Izabal 9% y Petén con 9%.
SERVICIO SOCIAL
Pedimos a nuestros lectores compartir el siguiente boletín o de contar con información de su paradero comunicarse con las autoridades a los números de teléfono consignados en la imagen. pic.twitter.com/jiobn5fueo
— Diario La Hora (@lahoragt) March 12, 2022
Por lo que continúan con las estrategias para la intensificación de la vacuna, Montúfar mencionó la vacunación rápida son las miniconcentraciones con horarios de 10:00 a 19:00 horas, vacuna de casa en casa en comunidades con difícil acceso en horarios ampliados. (Barridos en comunidades y barrios), jornadas de vacunación con el apoyo de Líderes Comunitarios, religiosos, alcaldes municipales y comunitarios, entre otros y puestos móviles de vacunación COVID.