El presidente Alejandro Giammattei, junto con el ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez, dieron a conocer el incremento de los salarios mínimos. Diseño La Hora / Roberto Altán

El 19 de diciembre, el presidente Alejandro Giammattei, junto con el ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez, dieron a conocer el incremento de los salarios mínimos, los cuales subieron en un rango de 3.6% a 6.6%, en ese contexto La Hora consultó a tres analistas, quienes compartieron sus posturas.

En contraste a dicho aumento, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer en los resultados del informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) los costos de las canastas básica y ampliada.

Anteriormente, La Hora había reportado los informes del mes de octubre INE reflejaron que la Canasta Básica Alimentaria, la cual se compone de 34 productos que satisfacen las necesidades energéticas de una familia, se encuentra a un costo de Q.3,937.17.00 mientras que en el mes de septiembre se encontraba a Q.3,825.00.

El aumento de la inflación a noviembre fue de 4.3% , mientras en diciembre de 2022 fue de 9.24%. En dos años años, los precios en Guatemala subieron 13.9% y los salarios mínimos en el CE1 subieron 13.4% (7% en 2022 y 6% en 2023).

En ese sentido, los aumentos de los salarios mínimos del CE1 están cubriendo la pérdida de capacidad adquisitiva de los ingresos en los dos años. Esto varía para el CE2, en el que el porcentaje de aumento es menor, por lo tanto, cubre menos los precios incrementados por la situación inflacionaria.

 

GUATEMALA: MANO DE OBRA BARATA

Luis Linares, Secretario Ejecutivo de ASIES, afirmó que el aumento del 6.6% para la CE1 es razonable «porque las empresas soportan incrementos de ese monto». «Si vamos a las necesidades el costo de la CBA es apenas cubierto por el salario mínimo actual o por el incremento», comenta.

Linares considera que el INE no recoge los precios reales, dado que «los alimentos han incrementado su precio de una manera muy fuerte en casi todos los rubros». «Lo ideal es que se mantenga contenida la inflación para que los aumentos, aunque sean pequeños, vayan elevando el poder adquisitivo de los trabajadores», opina.

«El aumento de la CE2 es muy bajo», dice Linares. «Hay una idea que difunde el gobierno, y lo contradicen los datos del INE, de que el costo de vida es menor en el interior del país». El analista puntualiza que la situación es la contraria.

«En general, los productos que se generan en ciertas zonas del país, como granos básicos, pasta y pollo empacado, son más caros en el interior del país que en la capital por el costo del transporte», anotó.

«Es una diferenciación que tratan de hacer con el pretexto de aumentarle la inversión y el empleo en el interior», dice. «Pensar que por poner la mano de obra barata con salarios bajos se va a atraer mas inversión es equivocado, hay mas factores que influyen».

Linares menciona que es injusto que la competitividad se sostenga con salarios bajos. Asegura que factores como la falta de certeza jurídica, el poco acceso a energía eléctrica, sistema vial, costo de transporte que incrementa con el mal estado de las carreteras, la seguridad, y la falta de oferta de capacitación técnica, también afectan la inversión.

Linares opina que esta última es baja, con poca o nula acción del gobierno en pro de su incremento, no hace fuera del funcionamiento del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP).

PRADO: EL INCREMENTO ES POSITIVO

Pedro Prado, analista de ASIES, comentó que «desde el análisis de la seguridad alimentaria y nutricional, es positivo que se haya incrementado el salario mínimo», pues esto ayudaría a familias afectadas por la pandemia y la inflación causada por la suba internacional de precios de combustibles. «Obviamente no es suficiente», menciona «pero ayuda en esa línea».

El analista cree que el incremento de salarios «va a ayudar en parte a darle herramientas financieras a las familias. Se va a incrementar la demanda de bienes y servicios» por el incremento de poder adquisitivo de los trabajadores.

Prado recuerda que la economía nacional cerrará con tasa positiva, mas todavía queda la espina de la crisis política, la cual afecta la confianza de agentes económicos en materia de inversiones y demás.

Finaliza estableciendo que la economía de Guatemala es resiliente; ve al país como «estable macroeconómicamente» y cree que hay que mantener eso.

 

CASASOLA: SE DEBEN PRIORIZAR REFORMAS

David Casasola, investigador del CIEN, afirma que la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es que se lleve acabo un proceso de negociación, considerando costos de vida y capacidad de pago del sector privado. Comenta que en ese proceso se fueron logrando acuerdos, resultando en lo que el presidente indicó hoy durante la conferencia.

«En Guatemala hay alrededor de 1.5 millones de trabajadores formales, y de esos no se sabe la distribución salarial», dice.

Casasola explica que en el mercado laboral hay 7 millones de personas, lo cual significa que más de 5 millones están fuera de la conversación.

«Más que aumentar por decreto el salario mínimo, es importante priorizar reformas que hagan más productiva a la población trabajadora, pero eso toma tiempo», afirmó el analista, además añadió que lo ve como un tema de lograr acuerdos, predictibilidad de la evolución en el tiempo.

Es importante encontrar algún marco en el cual se logren acuerdos de mayor plazo, enfatizó.

Pilar Rodríguez
Periodista de vocación interesada en temas políticos, económicos, de derechos humanos y justicia. Me apasiona dar voz a quienes me rodean. Creo firmemente que las historias y la memoria nos unen.
Artículo anteriorSin información oficial de Plenos de la CSJ tras un mes de nombramiento de magistrados
Artículo siguienteCon Q8 mil millones en Saldo de Caja, gobierno entrante pide revisión de gasto