La mayoría son mujeres cuyo papel es fundamental en el desarrollo económico del país. Foto La Hora

De las 17.4 millones de personas que habitan Guatemala, la mayoría son mujeres cuyo papel es fundamental en el desarrollo económico del país. Si bien la inclusión femenina en distintas áreas sociales se ha abierto terreno significativamente en las últimas décadas, aún queda una importante brecha de género por cerrar, tanto a nivel local como global.

Las mujeres guatemaltecas aún se enfrentan a una brecha de género del 33.6%, a mayor desempleo, ingresos más bajos y menor acceso al crédito bancario en comparación con los hombres.

En el 2022, la brecha de género en Guatemala se cerró en un 66.4%, mostrando una mejora en relación con el 2021 (65.5%). El país alcanza porcentajes positivos en cuanto a los logros educativos y de salud; sin embargo, las oportunidades económicas y el liderazgo político muestran bajos niveles de inclusión.

Puedes leer: ¿Quieres aprender inglés?, aquí puedes optar a una beca

 Lo anterior, es parte de los resultados del Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, en inglés), donde el país ocupa el puesto 113 de 146 países evaluados, representando la brecha de género más alta en la región.

En el ranking del WEF, Guatemala se ubica por debajo de países como Sri Lanka, Belice, Ghana y Brasil, y por encima de naciones como Qatar, Nigeria, Arabia Saudita y Afganistán.

MAYOR DESEMPLEO Y MENORES INGRESOS

A nivel nacional, las mujeres cuentan con una Tasa de Participación Global del 22.7%, mientras que los hombres se perfilan con una participación del 37.5%, es decir, que la fuerza laboral es mayor para los varones, según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2022 (ENEI).

De acuerdo con la economista Vivian Guzmán Quiroa, pese a que en el país habitan más mujeres adultas que hombres adultos, la tasa de participación de la mujer en el mercado laboral es significativamente menor.

A nivel nacional las mujeres presentan una alta tasa de desempleo. Foto: La Hora/Vía Prensa Libre

“Esto tiene varias connotaciones, quiere decir que hay un alto porcentaje de mujeres que no tienen ingresos autónomos y que se quedan realizando el trabajo fuera del mercado laboral, principalmente, del cuidado de personas en dependencia”, explicó la académica.

A criterio de Guzmán, el trabajo de cuidado y atención del hogar es de los más importantes en cuanto al desarrollo del humano en la sociedad, sin embargo, no es reconocido como tal y por ende, no es remunerado.

“La división sexual del trabajo es como llamamos a esto, es un patrón donde la mujer suele quedarse realizando las tareas de cuidado y el hombre tiene esta función de proveedor. Si bien a lo largo de las décadas muchas más mujeres han ido incorporándose al mercado laboral, la tasa de participación económica tan baja ponen evidencia de que todavía hay mujeres sin incorporarse y sin la posibilidad de tener un trabajo remunerado” aseveró la economista.

MÁS DESEMPLEO Y SALARIOS DESIGUALES

Los resultados de la ENEI reflejan que las mujeres se enfrentan a menores ofertas laborales, con una tasa de desempleo del 1.8% contra el 1.3% de los hombres.

Además, la mayoría de la Población Ocupada corresponde a varones. El 71% de esta población labora en el sector informal, mismo que está dominado por el hombre en un 60.9% versus el 39.3% de mujeres que se encuentran en informalidad.

En la misma línea, las mujeres perciben ingresos laborales más bajos. En promedio los varones ganan Q3,142.7 mensuales, mientras que las mujeres Q2,335.2.

Según Guzmán, la brecha de género del país también se refleja en cuanto al subempleo visible que es el empleo por horas y suele ser mayor en la población trabajadora femenina. Además, como en la mayoría de los países, las mujeres suelen tener un nivel de ingresos menor por tareas y trabajos equivalentes que realizan los varones.

La economista Vivian Guzmán Quiroa. Foto: La Hora/Vivian Guzmán
GT: LA BRECHA MÁS ALTA DE LA REGIÓN

El informe del WEF puntualiza que, de los 22 países de la región Latinoamericana y del Caribe evaluados, Perú, Guyana y Chile mejoraron sus puntajes de paridad de género. Por el contrario, Brasil, México y Argentina mostraron leve estancamiento.

Nicaragua, Costa Rica y Barbados ostentan los tres primeros lugares de la región, mientras que Brasil, Belice y Guatemala ocupan los rangos más bajos.

Según el estudio del organismo, basado en el ritmo actual de progreso, América Latina y el Caribe cerrarán su brecha de género en 67 años.

Además: Con menor incremento, Junta Monetaria estima que remesas crecerán 7.5% en el 2023

MENOR ACCESO A CRÉDITO

De cada 10 créditos otorgados por las entidades bancarias, aproximadamente 4 créditos son destinados a mujeres. Es decir, que la brecha en la cantidad de créditos concedidos entre mujeres y hombres es del 31%, de acuerdo con las estadísticas por género de 2022 de la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB).

El saldo total de los créditos otorgados a personas individuales es de Q120,904.3 millones de los cuales 37% es destinado a mujeres.

MUJERES APUESTAN POR LA MANUFACTURA

De los 5.9 millones de créditos otorgados el año pasado, destacan los destinados a la industria manufacturera y comercio para las mujeres, mientras que los hombres tienden a destinar los créditos al transporte y construcción.

El análisis de los saldos de los créditos por actividad económica muestran que la participación de las mujeres es menor que la de los hombres, lo que denota que a las mujeres se les conceden créditos de montos menores respecto a los varones.

Las mujeres han apostado por la manufactura. Foto: La Hora/AGN
MAYORES INTERESES, PERO MENOS MORA

Los créditos de las mujeres tienen tasas de interés mayores a las de los hombres, el promedio de la brecha entre ambas tasas de interés fue 1.5 puntos porcentuales. La tasa de interés activa promedio ponderado es de 22.0% para las mujeres y 20.5% para los varones.

A pesar de pagar más intereses, las mujeres registran una menor mora en comparación con los hombres con 1.4% versus 2.1%. “Del monto de créditos vencidos, las mujeres participan en menor proporción que los hombres, lo que demuestra que ellas atienden de mejor manera los créditos”, se lee en el informe de la SIB.

LA MUJER COMO MICROEMPRESARIA

El otorgamiento de microcréditos muestra una mayor paridad que los créditos individuales. El informe detalla que, de cada 10 créditos otorgados por las entidades bancarias, aproximadamente 5 son destinados a mujeres.

Los créditos otorgados a microempresarios registran un saldo de Q7,088.9 millones de los cuales el 34% es destinado a mujeres. Al igual que el crédito individual, las mujeres han sido beneficiadas en el otorgamiento de microcréditos destinados principalmente a la industria manufacturera y comercio.

Además, los intereses de los microcréditos se mantienen particularmente más altos para las mujeres con 20.7% contra el 17.3% de los hombres, el promedio de la brecha entre ambas tasas de interés fue 3.4 puntos porcentuales.

Centro Médico inaugura nuevo laboratorio para atender a la población de Escuintla

NINGÚN PAÍS HA LOGRADO CERRAR LA BRECHA

La brecha global de género en 2022 está cerrada en un 68.1%, es decir que ningún país ha logrado la paridad de género total, siendo Islandia la única economía que ha cerrado más del 90%.

En los 146 países cubiertos por índice, la brecha de género en salud se ha cerrado en un 95.8%, logro educativo en 94.4%, participación y oportunidades económicas en un 60.3% y empoderamiento político en un 22%.

PARTICIPACIÓN Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS

En términos regionales, Barbados, Jamaica y Panamá ocupan los primeros tres lugares en el pilar de participación y oportunidades económicas, mientras que Chile, México y Guatemala ocupan los lugares más bajos, según el indicador del WEF.

Por otra parte, en Guayana, Guatemala y Uruguay ha aumentado la paridad entre los trabajadores en altos cargos en al menos 10 puntos porcentuales.

No dejes de leer: Subsidio al gas propano entró en vigencia

 La ENEI-2022 indica que el 35% de los altos cargos directivos del país son ocupados por mujeres. Esto a pesar que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres representaron el 55% de los estudiantes matriculados en universidades en 2022.

La misma encuesta detalló que las mujeres usan, en promedio, el 21% de las horas disponibles en el día para realizar quehaceres domésticos no remunerados, mientras que los hombres usan 3.9% de las horas disponibles en el día para estas actividades.

EDUCACIÓN PERMANECE EN NIVELES BAJOS

El indicador mostró que nueve países han cerrado su brecha de género en educación primaria, 17 países en educación secundaria y 18 países en educación terciaria.

“Sin embargo, los niveles absolutos de matriculación en los tres niveles de educación en países como El Salvador, Honduras y Guatemala para ambos géneros permanecen relativamente más bajos que sus países vecinos”, se lee.

Guzmán indica que, si bien la brecha educativa entre hombres y mujeres se ha reducido en Guatemala, aún existe un porcentaje de mujeres dentro del paradigma de la división sexual del trabajo que evita su desarrollo académico.

La educación ha permanecido en los niveles bajos. Foto: La Hora/AGN
LIDERAZGO POLÍTICO: UN CAMINO POR RECORRER

Es el empoderamiento o liderazgo político de las mujeres el pilar que marca la brecha más amplia en América Latina y el Caribe.

Perú y Honduras fueron países que aumentaron su proporción de liderazgo con la ocupación de una mujer como jefa de Estado. A estos le siguen Nicaragua, Costa Rica y México, mientras que Brasil, Guatemala y Belice se ubican en la parte inferior.

Para Guzmán, es importante ir avanzando hacia la igualdad entre hombres y mujeres en los distintos espacios políticos, pues las niñas y generaciones venideras de mujeres necesitan percibir, a través de ver mujeres en cargos públicos, que tienen igual oportunidades y derechos que los niños.

MUJERES: LAS MENOS ASEGURADAS

Entre otros datos relevantes, el boletín de estadística de la SIB detalla que, de cada 10 personas aseguradas en vida individual, 7 son hombres. De las 130,406 pólizas de seguro otorgadas el año pasado, el 27% corresponde a mujeres.

De cada 10 personas aseguradas en gastos médicos, 5 son mujeres. Los datos muestran que las mujeres presentan más siniestros de gastos médicos en comparación con los hombres.

🏠 Seguros: pandemia y tecnología marcan un cambio en los consumidores

UN PROBLEMA DE SOCIEDAD

Finalmente, la economista recalca que el reto como sociedad está en seguir orientando políticas públicas que quiebren la desigualdad, los prejuicios e incentiven el empoderamiento de las niñas, pues la brecha de género no solo influye en su autonomía económica, sino en el desarrollo económico del país.

“Hay una repercusión positiva en la autonomía de la mujer, en la economía del hogar y por consiguiente, del país, cuando a la mujer se le deja de condicionar a hacer un tipo de actividad y se le incluye en el mercado laboral”, destacó Guzmán.

ENEI-2022: Aumenta el desempleo e ingreso promedio no supera los Q3 mil

Artículo anteriorDos meses de cárcel para hooligan que agredió a portero
Artículo siguienteEse país encantado que recrearon, esa sociedad rebelde que construyeron