Arte La Hora: Alejandro Ramírez
Arte La Hora: Alejandro Ramírez

La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) accedió a responder varias consultas que le fueron formuladas por La Hora, relacionadas al papel que juegan las grandes farmacéuticas internacionales en la cadena de distribución de medicamentos y si este puede condicionar su precio final al consumidor.

Según su página web, Fedefarma es una gremial que agrupa a la mayoría de las farmacéuticas de investigación y desarrollo que comercializan productos en Centroamérica y El Caribe. Dentro de sus 17 asociados figuran compañías de renombre mundial.

La razón de las consultas surgió luego de una serie de artículos que publicó La Hora sobre el elevado costo de las medicinas en Guatemala y luego de comparar precios de los mismos productos con El Salvador. La investigación dio como resultado que los medicamentos en el vecino país se consiguen hasta casi tres veces más baratos.

Parte de las teorías surgidas apuntaban a que las farmacéuticas podrían vender sus productos a precios diferenciados, dependiendo los indicadores económicos de cada país. Así, por ejemplo, variarían dependiendo del tamaño del PIB (producto interno bruto) o de la renta per cápita.

Sin embargo, en la comunicación con La Hora, Fedefarma rechazó esta tesis, y dijo que «el precio de un medicamento depende de muchos elementos», y que al «realizar una comparación con la realidad de otro país basada solamente en precio final, podría estarse omitiendo algunos factores de mercado».

En ese sentido, subrayó que la competencia permite a los consumidores contar con la oportunidad de verificar y elegir tratamientos y precios. Por lo tanto, confían en que las acciones de los Estados deben ir dirigidas a agilizar los procesos «principalmente regulatorios», precisamente para mejorar las condiciones de competitividad del país.

Fedefarma cree que la libertad de mercado «es la forma más eficiente para lograr el acceso a los medicamentos en un ambiente de sana competencia, conducta ética y compromiso con la calidad de los tratamientos, por eso, se trabaja de forma armónica con las autoridades sanitarias», añadió.

LIMITAN COMPETENCIA

En Guatemala, las prácticas de autoridades de Gobierno dirigidas a beneficiar a algunas personas y/o empresas son, precisamente, aspectos que pueden incidir en la libre competencia.

El año pasado se conoció al menos un caso (no quiere decir que sea el único) en el que actuales funcionarios del Ministerio de Salud  presentaron una querella en el Organismo Judicial en contra de un trabajador y dos extrabajadores del Departamento de Regulación y control de Productos Farmacéuticos y Afines, por sospechas de irregularidades para la autorización del fármaco Remdesivir, que se utilizó para el tratamiento del covid-19, con el objetivo de supuestamente favorecer a la compañía Aviv Farmacéutica.

SAT decomisa más de Q4 millones en medicamentos ilegales y qué riesgos representa para la salud

 

Autoridades dieron a conocer en un comunicado de prensa que cuando estas personas estaban a cargo de las autorizaciones, al menos cuatro empresas solicitaron el permiso para comercializar Remdisivir, pero solo Aviv lo obtuvo, con lo cual se convirtió en el proveedor único durante un año.

Lea también: Las preocupantes conclusiones del alto costo de las medicinas en Guatemala

ACCIONES ADICIONALES

Fedefarma también considera que el Estado debe mejorar la inversión y cobertura en la salud pública, por lo tanto, dijo estar dispuesta a buscar soluciones conjuntas e integrales ya que son conscientes de las preocupaciones que existen en torno a la sostenibilidad y el acceso a la salud.

«Las compañías farmacéuticas son únicamente un eslabón en la cadena de distribución y no establecen el precio final al consumidor», aseguró Fedefarma en la comunicación. Asimismo, cree que en el mercado guatemalteco «existe una variada oferta de opciones terapéuticas con diversos rangos de precios, lo que permite elegir entre medicamentos innovadores, genéricos de marca y genéricos puros».

Lea también: Cómo el IGSS es capaz de influir en el precio de las medicinas en las farmacias

 

Dictaminan favorable iniciativa de ley de medicamentos y otras propuestas

 

PRODUCTOS 

Entre octubre y noviembre pasados La Hora publicó una serie de reportajes que evidenciaron cómo, en Guatemala, las medicinas pueden costar hasta 185% más que en El Salvador.

Un equipo de este medio viajó a la capital salvadoreña en donde adquirió 10 medicamentos de uso común en Guatemala y que suelen ser recetados con frecuencia. Todos resultaron tener un menor costo.

Por los 10 medicamentos se gastó en aquel país el equivalente a Q1 mil 876, mientras que en Guatemala costaron Q3 mil 927. Esto hace casi imposible para una familia de escasos recursos acceder a medicinas.

Dentro de las explicaciones para tratar de entender la da diferencia de precios, puesto que ambos mercados son similares, está el que en El Salvador existe una institucionalidad más fuerte que se encarga de regular los precios, a través de la Dirección Nacional de Medicamentos.

También, el hecho de que pareciera existir un acuerdo entre farmacéuticas nacionales,k según lo denunció a inicios de 2024, el director general y socio de Farma Value, Guillermo Aguilar. El empresa dijo en una reunión en el Congreso que al venir al país le advirtieron de que “hay negocio para todos, solo que aquí todos damos el mismo precio”.

A esto se suma el hecho de que el sector público, tanto el Gobierno como el IGSS, adquieren medicamentos a precios muy elevados y los proveedores no venden a menor costo a las distribuidoras locales o farmacias por la altísima demanda de medicinas que general las instituciones públicas, con lo cual el impacto lo resiente el ciudadano común.

Medicamento en GT es casi cuatro veces más caro que en EE. UU.

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, datos, gestión pública y migración.
Artículo anterior401 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteAlcalde de Vamos se desliga del puente que colapsó en construcción; obra era de CODEDE