
El mundo del merengue llora la pérdida de uno de sus más grandes exponentes. Rubby Pérez, el carismático cantante dominicano conocido como “la voz más alta del merengue”, quien falleció la madrugada de hoy, 8 de abril, tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set, en Santo Domingo, República Dominicana, mientras ofrecía un concierto.
Rubby, de 69 años, fue encontrado sin vida bajo los escombros tras horas de labores de rescate. Según testigos, su voz fue clave para ubicarlo entre los restos de la estructura. Murió como vivió: cantando.
UN INICIO MARCADO POR LA TRAGEDIA
Nacido como Roberto Antonio Pérez Herrera el 8 de marzo de 1956 en Bajos de Haina, Rubby soñaba con ser beisbolista profesional. Sin embargo, su vida cambió drásticamente a los 15 años cuando fue atropellado por un vehículo, lo que lo dejó con una fractura severa en la pierna. Estuvo casi un año hospitalizado y requirió dos años de terapia para volver a caminar.
Fue durante ese proceso que encontró refugio en la música. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo y comenzó su carrera en agrupaciones como Los Pitágoras del Ritmo y el Coro de la Sociedad de Orientación Juvenil.
Muere el cantante Rubby Pérez tras colapso de una discoteca en República Dominicana
EL SALTO A LA FAMA
Rubby ingresó a la orquesta de Fernando Villalona en 1980, pero su consagración llegó en 1982 cuando se unió a la legendaria orquesta de Wilfrido Vargas, con la que grabó más de 20 temas. Su voz potente, afinada y emotiva lo hizo destacar rápidamente.
Entre los grandes éxitos que interpretó con Vargas está «El africano» (1983), un tema icónico del merengue con un ritmo vibrante y jocoso que lo proyectó a nivel internacional.
ÉXITOS QUE MARCARON GENERACIONES
- «Buscando tus besos»: Balada merenguera con tintes melancólicos que conectó con el público por su lirismo romántico. Fue un parteaguas en su carrera como solista.
- «Tu vas a volar»: Un tema con arreglos modernos y letras de empoderamiento, que mostró la versatilidad de Rubby como intérprete y su capacidad para reinventarse.
- «Volveré»: Uno de sus éxitos más entrañables. Un merengue de nostalgia y esperanza que consolidó su popularidad en América Latina.
- «No voy a llorar»: Esta balada tropical combinaba su experiencia vocal con una madurez emocional que conmovió a sus fans, y que ahora cobra un significado profundamente simbólico.
RECONOCIMIENTOS Y LEGADO
A lo largo de su carrera, Rubby Pérez recibió múltiples discos de oro y platino, Premios Casandra, y en 2024 fue homenajeado con el Soberano al Mérito por la Asociación de Cronistas de Arte de República Dominicana, reconociendo su trayectoria artística, su impacto cultural y su legado en el merengue.
Rubby también se destacó por su calidad humana y su lucha constante. En entrevistas solía decir que Dios le cambió el bate por un micrófono para llevar alegría a los corazones. Y eso hizo, durante más de cuatro décadas.

EL ADIÓS A UN ÍCONO
Rubby Pérez deja un legado invaluable para la música latina y para su país. Su voz, inconfundible y poderosa, seguirá resonando en las fiestas, conciertos y corazones de quienes lo admiraron. Su historia, marcada por la superación y el arte, se convierte ahora en leyenda.
Guatemala se solidariza con República Dominicana por tragedia en concierto de Rubby Pérez
En tendencia:
El MP da a entender que el juez miente por audiencia de Luis Pacheco
Desde 2021, Consuelo Porras dejó a la DICRI sin software para acceder a datos de celulares decomisados
Jefes de bloque reaccionan por propuesta de Arévalo para reformar Ley del MP
Juzgado Cuarto Penal se abstendrá de realizar primera declaración contra Luis Pacheco
Guerra declarada: que sea sin reserva