En menos de siete meses, el presidente Bernardo Arévalo tendrá en sus manos una lista de seis candidatos para ocupar el cargo de fiscal general y jefe del Ministerio Público (MP), de la cual elegirá al sustituto de María Consuelo Porras Argueta, sin embargo, previo a ello, se deberá iniciar un proceso para determinar los perfiles de los aspirantes.
El periodo de la Fiscal General finalizará el próximo 17 de mayo de 2026, por lo cual el presidente Arévalo deberá haber elegido al sucesor de Porras antes de dicha fecha, ya que un día después deberá asumir en el cargo.
De acuerdo con la Ley de Comisiones de Postulación, el proceso iniciará cuatro meses antes de que finalice el plazo para el que fue electa la Fiscal General Porras, con la convocatoria por parte del Congreso de la República a conformar la Comisión de Postulación.
Así, los diputados deberán publicar la convocatoria antes del 17 de enero, para luego juramentar a los miembros de la Postuladora.
La designación se realizará en un momento muy importante, ya que casi de manera simultánea se realizarán las elecciones a magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) y Tribunal Supremo Electoral (TSE), así como autoridades del Banco de Guatemala, Superintendencia de Bancos y Contraloría General de Cuentas.
Clave para Guatemala: 2026 es más crítico que el 2027 de las próximas Elecciones Generales
LA COMISIÓN
Quien presida la Corte Suprema de Justicia (CSJ) deberá convocar a los miembros de la Comisión de Postulación, la cual será integrada por los decanos de las facultades de derecho de las universidades del país, así como las presidentas de la Junta Directiva y el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG).
Las nuevas caras que integrarán la Comisión de Postulación para elegir candidatos a Fiscal General
Hasta el momento, la CSJ aún no ha designado al presidente del Organismo Judicial (OJ), mientras que las Facultades de las universidades privadas podrían realizar cambios en sus decanaturas. De no haber movimientos, así quedaría integrada la Postuladora:
Presidente de la CSJ (aún sin definir)
Henry Manuel Arriaga Contreras, decano de la Usac
Pablo Alberto Maldonado Ericastilla, decano de la Universidad del Istmo
Fernando Enrique Sánchez, decano de la Universidad Panamericana
Arturo Saravia Altolaguirre, decano de la Universidad Francisco Marroquín (UFM)
Nery Anleu Oliva, decano de la Universidad Mesoamericana
Luis Roberto Aragón Solé, decano de la Universidad San Pablo
Mario Raúl García Morales, decano de la Universidad Rural
José Andrés Reyes Valenzuela, decano de la Universidad Da Vinci
Luis Felipe Lepe Monterroso, decano de la Universidad Regional
Luis Antonio Ruano Castillo, decano de la Universidad Mariano Gálvez (UMG)
Julio Cesar Cordón Aguilar, decano de la Universidad Rafael Landívar (URL)
José Ángel Donald González Cuevas, Universidad de Occidente
Patricia Gámez, presidenta de la Junta Directiva del CANG
Alicia del Carmen Franco, presidenta del Tribunal de Honor del CANG
La normativa no establece la fecha en la que el presidente de la CSJ deberá empezar las sesiones de la Postuladora, sin embargo, durante el proceso de 2022, Silvia Patricia Valdés, convocó a los miembros de la Comisión para iniciar las sesiones el 30 de enero de ese mismo año.
Arévalo califica de «críticas» las elecciones de 2026 y llama a la participación ciudadana
POSIBLES RETRASOS
Una vez instalada la Comisión de Postulación, en la primera sesión, los miembros deberán elegir al secretario y su suplente, quien tendrá a su cargo el control de las actas y los expedientes, así como la ejecución de las resoluciones adoptadas por la Postuladora, según lo establecido en la Ley de Comisiones de Postulación.
Esta misma normativa detalla que el lugar de la primera reunión será designado por el presidente de la Postuladora, pero sus integrantes deberán elegir la sede de la Comisión.
La elección de secretario y la designación de la sede de la Postuladora, han retrasado el inicio de las sesiones de las Postuladoras, como fue el caso durante el proceso de elección de magistrados de CSJ y Corte de Apelaciones.
En agosto de 2024, el Movimiento Pro Justicia señaló que al menos 22 integrantes de las Postuladoras fueron los que retrasaron la continuidad de las sesiones al solicitar el cambio de la sede de las Comisiones.
Organizaciones señalan retraso en trabajo sustancial de las Comisiones de Postulación
LA TABLA DE GRADACIÓN
Durante las siguientes sesiones, la Comisión de Postulación deberá crear el reglamento para definir el calendario de reuniones, así como las fechas en que los candidatos deberán presentar sus expedientes para optar al cargo, presentación de tachas y entrevistas a los aspirantes.
De igual forma, los miembros de la Postuladora deberán aprobar el perfil del postulante, tomando en cuenta los artículos 207, 216, 251 de la Constitución, ya que este último artículo, establece que la persona a cargo del MP, deberá cumplir con los requisitos para ser magistrado de la CSJ.
En viaje a Europa, Arévalo reafirma importancia de supervisión de elección de fiscal general
Entre estos requisitos, se menciona que deben ser guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos, ser abogados colegiados, ser mayor de cuarenta años, haber desempeñado un período completo como magistrado de Corte de Apelaciones o haber ejercido la profesión de abogado por más de diez años.
De igual forma, deberán cumplir con lo mencionado en el artículo 12 de la Ley de Comisiones de Postulación, en donde se menciona que se calificará la ética del candidato, a la vez, que deberá ponderar los méritos académicos, profesionales y de proyección humana bajo una tabla de gradación.
OEA designa Misión Especial para observar elecciones de Fiscal General, CC, TSE y Contralor
PRESENTACIÓN DE EXPEDIENTES
Una vez aprobada la forma en que calificarán a los candidatos, la Comisión de Postulación deberá convocar a los candidatos que aspiran al cargo. Durante el proceso de 2022, la convocatoria se publicó en el Diario de Centro América el 10 de febrero.
En esta fase del proceso, los miembros de la Postuladora deberán conocer los expedientes de los aspirantes, para así iniciar con el proceso de exclusión de los candidatos que no cumplen con los requisitos.
Posteriormente, la Comisión deberá publicar en el diario oficial la lista de candidatos excluidos para que en los tres días siguientes, los excluidos puedan presentar las pruebas de descargo.
De igual forma, la Postuladora deberá publicar el nombre de los aspirantes que continúan en el proceso, por lo cual la ciudadanía podrá presentar objeciones contra los aspirantes que considere que no cumplan con los requisitos.
La ley de Comisiones de Postulación también subraya que la Postuladora podrá realizar entrevistas a los aspirantes, así como pruebas psicométricas.
LA ELABORACIÓN DE LA NÓMINA
Luego, la Comisión de Postulación deberá iniciar con el proceso de calificación de cada uno de los aspirantes, tomando en cuenta la tabla de gradación previamente aprobada, en la que se determinarán los méritos éticos, académicos, profesionales y de proyección humana.
Una vez finalizada la calificación, comenzará la votación final para la integración de la nómina de seis candidatos, con el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Comisión.
En el anterior proceso, la Comisión de Postulación no logró los consensos necesarios para integrar la nómina, sin embargo, la Corte de Constitucionalidad (CC) otorgó un amparo promovido por los abogados Erick Miguel Castillo y Mynor Giovanny Caté, con el que Consuelo Porras fue la última candidata en ser añadida a la lista, al contar con la mejor calificación.
En la resolución del 22 de abril de 2022, la alta Corte ordenó a la Comisión de Postulación integrar la lista de candidatos “en concordancia con el artículo 216 de la Ley Fundamental a efecto de que atendiendo criterios meritocráticos”.
Consuelo Porras, con espaldarazo de CC, por fin va a la nómina
Una vez concluida la nómina de seis candidatos, quedará en manos del presidente Arévalo la elección del sustituto de Porras como Fiscal General y Jefe del Ministerio Público para el periodo 2026-2030.








