Cepal
Personas caminan en una caravana migratoria con destino a Estados Unidos, en el municipio de Tapachula, estado de Chiapas (México). Foto La Hora: EFE/ Juan Manuel Blanco

En México, llegan personas extranjeras sin documentación migratoria en busca de avanzar hacia Estados Unidos. La cifra se cuadriplicó entre 2021 y 2024, pasando de 309.692 a 1,23 millones de registros administrativos, advirtió este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en medio del endurecimiento de las restricciones migratorias en EE.UU.

Según el estudio ‘Panorama sociodemográfico de la población en tránsito migratorio por México y en las fronteras norte y sur del país’ de la Cepal, el tránsito de la migración por el suelo mexicano «se ha diversificado de manera compleja en los últimos años como resultado de las políticas migratorias restrictivas».

«En años recientes, prácticamente en todas las entidades federativas y en las fronteras norte y sur del país se ha incrementado de manera notoria la presencia de población de diversos orígenes nacionales con la intención de llegar a los Estados Unidos», según revela el documento.

El estudio indaga en la dimensión y las características de este flujo migratorio, utilizando las principales fuentes de datos cuantitativos.

Así se destaca que el número de registros administrativos de personas extranjeras que ingresaron a México sin documentación migratoria para buscar avanzar hacia los Estados Unidos pasaron de 309.692 en 2021 a 1.234.698 en 2024, según cifras de las autoridades migratorias mexicanas.

ICE dará incentivos económicos a policías locales y estatales; migrantes temen que se incrementarán detenciones

VENEZUELA: PRINCIPAL PAÍS DE ORIGEN DE MIGRACIÓN

El informe destaca a Venezuela como principal país de origen de la migración, desplazando a los países centroamericanos que tradicionalmente ocupaban los primeros lugares, como Guatemala, Honduras y El Salvador.

En un comunicado, la Cepal puntualizó que la investigación, realizada en 2024, señala que «el uso del concepto migración en tránsito es de enorme complejidad, tanto en su definición como en la identificación de las personas migrantes que forman parte de este flujo».

Asimismo, precisó que el estudio constata que «no existen suficientes investigaciones y datos específicos sobre la migración en tránsito por México».

Por ello, urgió a las autoridades mexicanas a crear espacios interinstitucionales para generar mayor conocimiento sobre este fenómeno «para el diseño de políticas públicas que atiendan las necesidades de este flujo migrante».

Navidad en octubre: Maduro adelanta las fiestas en Venezuela

ESTUDIO COINCIDE CON INFORMES DE ONGS

El estudio coincide con informes recientes de ongs, como Médicos Sin Fronteras (MSF), que advirtió en agosto pasado que «miles» de personas migrantes se encuentran «atrapadas» en México, donde enfrentan una escalada de violencia y criminalización desde el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero pasado, lo que las «invisibiliza» y afecta su salud física y mental.

El pasado 22 de agosto, la Cancillería mexicana presumió una disminución del 91 % en el flujo migratorio en la frontera con Estados Unidos, desde el 1 de octubre pasado, cuando inició el Gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, pasando de 3.640 a 285 los encuentros con personas migrantes, tanto mexicanas como extranjeras, en los últimos diez meses.

Artículo anteriorGobernación opta por cancelar evento de patrullas tras cuestionada adjudicación
Artículo siguienteEstas son las regiones que registran la mayor cantidad de acumulados de lluvia, según Conred