Factor Méndez

fmendez21@gmail.com

Defensor Derechos Humanos. Catedrático. Periodista/Escritor. Estudió Derecho, Derechos Humanos y Trabajo Social en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Catedrático San Carlos y Rafael Landívar. Fundador Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos CIEPRODH. Autor de ensayos y artículos sobre temas sociales, políticos, memoria histórica y Derechos Humanos.

post author

Factor Méndez Doninelli

A la memoria del sacerdote Hermógenes López Coarchita, párroco del municipio de San José Pinula, vilmente ejecutado hace 44 años, en la mañana del 30 de junio de 1978, a inmediaciones de la aldea San Luis de ese municipio, emboscado por sicarios del ejército nacional. López Coarchita se distinguió por defender el derecho de acceso gratuito al agua; dos días antes de su muerte, solicitó públicamente la abolición del ejército, por considerar que violaba Derechos Humanos de la población.

Evolución histórica del 30 de junio. ¿Por qué es asueto nacional? Recurro al rescate de la memoria histórica para entender por qué esa fecha se establece en el calendario como, día de descanso nacional obligatorio para todos los trabajadores y escolares en todo el país.

Para los trabajadores, el Código de Trabajo establece que, si son llamados a trabajar un día de asueto, el empleador está obligado a pagarle el doble del salario diario. Lo mismo ocurre en cualquier otro día de asueto y de feriados, regulado en ley. Es deber del empleador, pagar doble cuando se trabaja en días de asueto y feriados oficiales.

¿Qué se conmemora el 30 de junio? La fundación del Ejército guatemalteco en 1871. Cronistas de la historia, aluden a la victoria militar de los liberales, los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios quienes, mediante una revolución armada, derrotaron al gobierno conservador de Vicente Cerna, quien había instaurado un régimen represivo. Suceso conocido como la Revolución liberal de 1871.

Desde entonces y hasta 1999, el 30 de junio de cada año, los militares acostumbraban celebrar con bombos, desfile, júbilo, derroche de gallardía, exhibición de fortaleza, degustación de viandas y de exquisiteces, la fundación de las fuerzas armadas. Un ejército que, a lo largo de la historia tiene la imagen de golpista, lacayo de las elites, genocida, asesino, represivo, torturador, en suma, violador de derechos humanos, responsable de crímenes de lesa humanidad.

La historia cambió después de la firma de la Paz. El 30 de junio de 1999, surge la organización H.I.J.O.S. Guatemala, que agrupa a hijas e hijos de mártires, detenidos desaparecidos o ejecutados extrajudicialmente por fuerzas de seguridad del Estado, ligados por la identidad y la justicia, contra el olvido y el silencio. Desde 1999, H.I.J.O.S. marcha en oposición al desfile militar, en rescate de la memoria histórica de más de doscientos mil guatemaltecos, mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños y ancianos ejecutados extrajudicialmente y de cuarenta y cinco mil detenidos desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno, por acciones de las fuerzas de seguridad del Estado, es decir, las policías y el ejército.

Hace 23 años, se suspendió el desfile militar el 30 de junio. Los militares siguen con su celebración, siempre desfilan, pero no el 30, lo hacen días antes y en una ruta distinta a la tradicional.

Ahora, cada 30 de junio la organización H.I.J.O.S. toma las calles para marchar por la Memoria, reivindicar a los mártires del pueblo, denunciar a violadores de derechos humanos, romper el silencio y rescatar la memoria histórica. Es un día para honrar a líderes sociales, estudiantiles, periodistas, académicos, profesionales, indígenas, campesinos, trabajadores, maestros, intelectuales, artistas, mujeres, hombres, ancianos, niñas, niños y jóvenes, víctimas de las prácticas contrainsurgentes y de sistemáticas violaciones a derechos humanos.

Artículo anterior¡Accidentes motocicletas: priva más lo político, que la vida humana!
Artículo siguiente¿Falta de “Voluntad política”?