En la fotografía miembros del CACIF durante conferencia de prensa. Foto: La Hora/CACIF

La necesidad de plantear un cambio de modelo que permita de manera urgente aprobar la Ley General de Infraestructura Vial es la principal de seis propuestas del Observatorio de Presupuesto, presentado por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif). Sin embargo, este sistema ha estado controlado por políticos, situación que, de acuerdo con analistas, ha postergado la aprobación de la Iniciativa 5431 con el cambio que demanda el sector privado.

Además, el documento presentado por los empresarios analiza los recursos del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y emitió varias recomendaciones para dar mantenimiento y rehabilitación a la red vial nacional.

El transporte por carretera en Guatemala presenta un diagnóstico que muestra el escaso desarrollo en el mundo. Hasta el 2017, la red de carreteras era de 17 mil 621 kilómetros, cifra que al dividirla entre 16.86 millones de habitantes da un promedio de 1.05 metros de infraestructura vial por cada mil habitantes, según lo dado a conocer por el Cacif.

Esa cifra “tan solo superando a Honduras en la región”, según estimaciones del CIV presentadas por el Observatorio del Presupuesto, plataforma técnica de análisis y propuesta sobre los presupuestos públicos, promovida y ejecutada desde el sector empresarial organizado.

Además, señalaron que esta cifra coloca a Guatemala en el lugar 200 a nivel mundial, por debajo de países centroamericanos como Panamá y Costa Rica, que cuentan con 4 y 8 metros de carreteras por mil habitantes, respectivamente.

Hermann Girón, presidente del Cacif, considera que la inversión en carreteras es un tema que debe preocupar a los guatemaltecos en forma permanente, no solo por la coyuntura de lluvias o hundimientos. Por eso, el objetivo del Observatorio en el eje de infraestructura vial es trabajarlo en forma permanente, con un seguimiento periódico que pueda determinar el gasto mediante un sistema de semáforos de colores.

Hermann Girón, presidente del CACIF. Foto: La Hora/Cortesía

“Esta es una propuesta que obedece a una realidad del país, de visión o carencia de esta, de ausencia de priorización a lo largo de décadas, problemas que enfrentamos desde hace décadas. Un ejemplo de ello fue lo sucedido en el Aeropuerto La Aurora, algo absolutamente previsible que se convirtió en emergencia por la falta de mantenimiento”, expuso Girón.

INCREMENTO DEL GASTO

El Observatorio del Presupuesto también presentó un análisis del gasto en carreteras de los últimos tres años, con datos hasta abril de 2022. Dan cuenta que el CIV tiene asignados 18,510 kilómetros para darle mantenimiento cuenta con un presupuesto de Q3,827.5 millones, lo que representa un 49.02%. Además, otros 201 proyectos específicos del CIV disponen de un presupuesto de Q2,874.5 que representa el 36.82%.

Hasta abril de este año, el incremento en el presupuesto del CIV asignado a carreteras es de Q6,806.09 millones, lo que representa un 84% en este rubro, según el Observatorio.

Añadieron que a partir de 2018 el gasto en carreteras se incrementó en casi mil millones de quetzales anuales, hasta el 2021.

PRESUPUESTO DEL CIV

El presupuesto vigente para este año del CIV es de Q8 mil 642.3 millones. De estos, los rubros más importantes son para la Dirección General de Caminos con un presupuesto de Q3 mil 567.9 millones; en tanto la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) tiene Q3 mil 145 millones, según datos del Sistema Integrado de Contabilidad del Ministerio de Finanzas.

CODEDES Y MIDES

Desde el 2019, los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) han incrementado notablemente la cantidad de proyectos en transporte por carretera, de los cuales se contabilizan este año 1,222 proyectos a un costo de Q880.1 millones, lo que representa el 11.27 % del presupuesto en este rubro, añade el informe.

También señalaron otros proyectos como educación básica, servicios hospitalarios, educación primaria o de aguas residuales asignados a los Codedes que han tenido un gasto menor, comparado con el rubro de carreteras.

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), según el Observatorio cuenta con un rubro para proyectos específicos en carreteras que ascienden a 74 proyectos, con Q212 millones asignados, lo que representa un 2.72% del presupuesto. Una asignación que llama la atención del Observatorio puesto que la infraestructura vial es un ámbito del CIV.

SEIS PROPUESTAS DEL SECTOR PRIVADO

• Cambio de modelo y la urgencia de aprobar la Ley de Infraestructura.

• Aprobar en el Congreso las liquidaciones de presupuestos, tanto del Ejecutivo como de entidades autónomas y descentralizadas, incluyendo municipalidades, tal como lo establece la Constitución.

• Desarrollar normativas para que las obras públicas que se encuentren en litigio puedan ser sujetas de nuevo mantenimiento y construcción.

 

 

• Verificar el trabajo de Covial y contrastarlo con revisiones anuales del Plan de Desarrollo Vial.

• Propiciar alianzas institucionales con participación local de todos los sectores.

• Propiciar una política de recursos humanos en la Dirección General de Caminos para elevar el nivel académico de sus profesionales, principalmente en las áreas de planificación a nivel nacional y departamental.

Roberto Ardón, director ejecutivo Cacif, explicó que han desarrollado un indicador de rango de control de calidad de la obra, que les permita verificar con regularidad y periodicidad el nivel de ejecución presupuestario en todas las actividades de inversión por carreteras.
“Es importante fiscalizar la calidad del gasto en cortes periódicos. Por eso, se prepara un informe semestral de inversión en infraestructura desglosado por actividades”, agregó.

El reto de Guatemala para cerrar las brechas es alcanzar al menos 3.1 metros por mil habitantes, equivalente a 47 mil 500 kilómetros nuevos de carreteras y autopistas, además del mantenimiento, rehabilitación, reconstrucción y bacheo, al 83% de la red vial existente, según datos del Observatorio.

Roberto Ardón, director ejecutivo Cacif explicó al respecto. Foto: La Hora/Cortesía
MÁS FONDOS PARA OBRA PÚBLICA

SEGÚN DECRETO 21-2022 FUERON APROBADOS LOS Q3 MIL MILLONES
El pasado 15 de marzo los diputados del oficialismo y sus aliados aprobaron en el Congreso la Ley para Fortalecer el Mantenimiento y Construcción de Infraestructura Estratégica el Decreto 21-2022 por Q3.1 mil millones.

Según el Decreto la millonaria asignación está a cargo de cuatro unidades ejecutoras: la Dirección General de Caminos (DGC), con Q1 mil 286 millones 809 mil 853.90; la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), con Q1 mil 748 millones 670 mil 146.10; la Unidad de Construcción de Edificios del Estado (UCEE), con Q120 millones y el Fondo Social de Solidaridad (FSS) con Q35 millones 762 mil 500.

En relación con el tema, el pasado 17 de marzo La Hora dio a conocer que Covial es la única unidad ejecutora de las cuatro beneficiadas que no está incluida en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), una herramienta creada para garantizar la formulación, evaluación, análisis técnico-económico, ejecución y seguimiento de las iniciativas de inversión; así como “evitar la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos”.

Estos fondos se distribuirán en cuatro unidades ejecutoras, de las cuales los principales montos van para la Dirección General de Caminos y Covial, esta última difícil de fiscalizar, en un negocio con un manejo político discrecional, según varios analistas.

Uno de ellos, Paul Boteo, de la Fundación Libertad y Desarrollo comenta: “La lectura es que muchos de esos Q3 mil millones son una carta blanca para el gasto sin mayor tipo de fiscalización y sin un destino para las inversiones estratégicas que necesita con urgencia el país en tema de infraestructura”.

También añade: “El monto es bastante grande, pero los resultados no están garantizados, porque no van acompañados de un plan y una fiscalización por parte de los órganos reguladores del Estado”, comentó en una nota de diario La Hora.

PROPUESTA SE QUEDÓ ESTANCADA

La Iniciativa 5431, Ley General de Infraestructura Vial recibió dictamen favorable de la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso en abril de 2018, entonces presidida por el diputado Carlos Barreda.

Sin embargo, posteriormente el dictamen de esta comisión, de 101 páginas tuvo una serie de modificaciones a la propuesta original, explica Barreda, quien ahora integra el Grupo Parlamentario de Oposición.

Pese a las diferencias, fue aprobada en primer debate el 6 de marzo de 2019, pero a partir de entonces no volvió a ser incluida en los siguientes debates.

Barreda expone que es una ley que tiene muchos enemigos, con oposición del mismo sector privado, grupos políticos, el CIV y sindicatos, porque considera que, al crear un órgano técnico, como sería la Superintendencia autónoma con una gobernanza mixta, en la que pierden poder y afectan sus intereses.

“Apoyo la posición de Cacif, es la única propuesta seria, que, por supuesto es mejorable”, sostuvo.

REZAGO

• Guatemala ocupa el puesto 106 de 137 países en calidad de carreteras, de acuerdo con el Foro Económico Mundial 2018-2019.

Artículo anteriorSi se sigue antecedente de Porras, Córdova sería el nuevo PDH
Artículo siguienteTexas: Suman 51 los migrantes muertos hallados en camión