Alfonso Mata
Una cosa inequívoca que mostró la pandemia, fue el divorcio entre ciencia, política, sociedades profesionales y población. De parte del gobierno, las instituciones de salud, la comunicación al público, el accionar sobre aspectos específicos de la pandemia, fue contradictorio; situación que al final produjo total desconfianza y falta de credibilidad en él y en su forma de combatir el COVID-19 que resultó en mala contención de la trasmisión, deficiente campaña de vacunación, restricciones en el tratamiento de casos, abordaje anárquico en el distanciamiento social.
El problema de falta de interacción de esos sectores no nació con la pandemia, venía de antes y no solo afectando la medicina sino en todos los campos de la actividad y problemática humana y no solo a una nación sino a todas y solventar ese problema, pasa por la comunicación, hablamos de la producción, acceso y uso de la información científica y su análisis y discusión. La divulgación social de la ciencia.
En tal sentido, desde 2015, la Comisión Europea ha creado la European Open Science Cloud (EOSC). La ambición de la Nube Europea de la Ciencia Abierta (EOSC) es proporcionar a los investigadores, empresas y ciudadanos europeos, un entorno multidisciplinario federado y abierto, donde se puede publicar, encontrar y reutilizar datos, herramientas y servicios para la investigación, la innovación y la educación. Entorno que se dice, operará bajo condiciones bien definidas, para garantizar la confianza y salvaguardar el interés público.
La EOSC que se ha creado, está formada por un conjunto diverso de partes interesadas, que representan a la academia, la industria, las agencias de financiación y las editoriales académicas. Estas se han unido para diseñar y respaldar conjuntamente un conjunto de principios concisos y medibles a los que se refieren como los Principios de datos (Encontrabilidad, Accesibilidad, Interoperabilidad y Reutilización) en sus siglas en inglés FAIR. La intención es que estos puedan actuar como una guía para aquellos que deseen mejorar la reutilización de sus tenencias de datos. Los Principios FAIR ponen énfasis específico en mejorar la capacidad de las máquinas para encontrar y usar automáticamente los datos, además de apoyar su reutilización por parte de las personas.
En pocas palabras se está hablando de una nueva gestión de datos científicos; es decir; la formación de un conducto clave que conduzca al descubrimiento y la innovación del conocimiento, y a la posterior integración y reutilización de datos y conocimientos por parte de la comunidad después del proceso de su publicación, entendiendo por comunidad el sistema político y social.
Desafortunadamente, en la actualidad, el ecosistema digital existente que rodea la publicación de datos científicos, impide extraer el máximo beneficio de la investigación y generar análisis y su mejor uso en la solución de problemas como una pandemia. Con esto se pretende lo contrario: facilitar la creación de argumentos sólidos en cuanto a lo que dice la ciencia, lo que hace el estado, lo que cree la gente respecto a algo y una cancha mucho más razonable que permita confiabilidad en lo que se dice y hace. En nuestro caso, sería pertinente que se creara a nivel nacional, un espacio democrático similar de parte de SEGEPLAN, SENACYT, las universidades, e iniciativas privadas, a un nivel de gestión estratégica de conocimiento, con el objetivo específico de profundizar las prácticas de la ciencia en la toma de decisiones del gobierno entorno a problemática nacional, en forma más certera.