El Programa Nacional de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene contemplado este año administrar alrededor de 300 mil dosis de la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) para niñas de 10 a 14 años, aunque no se descarta se aplique a mujeres mayores de esas edades; sin embargo, se considera que esa cantidad permite una cobertura insuficiente para llegar mayor población meta.
Se estima que aplicada en dos dosis tiene una incidencia hasta del 70% para reducir el cáncer de cérvix, según el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSAR).
Un plan ambicioso en donde la curva de cobertura se redujo hasta un 40% en el 2021, a pesar que desde su introducción al país en 2018, fue positiva (70%), pero con la pandemia la estrategia se vino abajo.
#LHNosotras En estos momentos es importante que nuestros hijos conozcan lo que está sucediendo. Aquí una guía completa para hacerlo ? https://t.co/dh9d5sbshj pic.twitter.com/b9aG7sd14U
— Diario La Hora (@lahoragt) February 26, 2022
La campaña debió suspenderse en las escuelas, además de un plan deficiente de comunicación hizo que la cobertura quedará solamente bajo demanda en los centros de salud, mientras cientos de dosis estuvieron a punto de vencer.
Esa deficiencia provocó dos cosas: niñas que no recibieron el esquema completo, y terminó aplicándose a mujeres de 48 años y más, de acuerdo con el reporte de vacunación solicitado por la diputada Andrea Villagrán, del partido BIEN. Además, una medida que va en contra de la Sociedad Americana Contra El Cáncer que “No recomienda la vacuna contra el VPH para ninguna persona a partir de los 26 años”, según su página oficial.
El tipo de vacuna que aplica el MSPAS es la cuadrivalente (Gardasil), con un precio de Q83 por dosis, la que en consultorios privados cobran de Q1,100 a Q1,650 por dosis, según el MSPAS.
Con un presupuesto de Q8 millones anuales, este programa se dedica a la atención primaria y secundaria; es decir, comienza con la fase de comunicación, luego con la prevención a través de la aplicación de vacunas, continúa con las pruebas de tamizaje, que incorporan métodos diagnósticos con nueva tecnología y de los cuales se busca mejorar el acceso, y por último el tratamiento de lesiones pre cáncer.
“En la etapa del tratamiento de cáncer de cérvix se interviene a nivel hospitalario con cirugía, radioterapia o quimioterapia. La mayoría se refieren al Instituto de Cancerología (INCAN), o los hospitales de tercer nivel de atención”, explica Juan Carlos Umaña, ginecólogo, obstetra y especialista en salud sexual y reproductiva del MSPAS.
#YoMeVacuno ? Y utilizo mi mascarilla. ? https://t.co/3vo3Yq9xin pic.twitter.com/jpi2PP0hcA
— Diario La Hora (@lahoragt) February 25, 2022
COBERTURA NACIONAL
Hasta el pasado 11 de febrero, las áreas de salud y nivel central tenían disponibles 126 mil 817 vacunas de VPH, con fecha de vencimiento del 31 de enero de 2024, de acuerdo con el informe de la doctora Lesly González, del Programa de Inmunizaciones para la vacuna VPH del MSPAS.
Mientras, en el Centro Nacional de Biológicos se encuentran 8,983 dosis disponibles, con la misma fecha de vencimiento, según reporte de Villagrán.
La vacunación en el 2021 tuvo una cobertura de 359,402 dosis VPH administradas a niñas y mujeres, de 10 hasta los 48 años en todos los departamentos y municipios. Hubo algunos casos de mujeres inmunizadas de 49 a 65 años.
La mayor cantidad de dosis administradas fue en niñas de 10 años, con un total 99,537 en primera dosis. En segunda dosis, se redujo a 39,467 menores inmunizadas.
En el rango de los 10 años, primeras dosis, los municipios con mayor cobertura fueron:
Guatemala: | 23,434 |
San Pedro Carchá: | 5,233 |
Villa Nueva: | 5,666 |
San Miguel Petapa: | 4,731 |
Jalapa: | 4,843 |
Coatepeque: | 4,647 |
Chichicastenango: | 4,600 |
Joyabaj: | 4,578 |
En los siguientes grupos de edad y dosis las coberturas se redujeron notablemente, de acuerdo con los reportes oficiales.
En general es una vacuna bien aceptada, pero existen dificultades como el transporte para que los padres puedan llevar a sus hijas a los servicios de salud, según la demanda.
Por tal razón, algunos centros de salud evalúan acciones como vacunar en hogares de puerta en puerta, pero la proyección es muy baja. Lo ideal es que los padres lleven a las niñas cuando cumplan 10 años y completen dos dosis lo antes posible, con un intervalo mínimo de seis meses entre cada dosis, explica González.
La estrategia de inmunizar a las niñas en las escuelas ampliaría notablemente la cobertura si se activara la asistencia de estudiantes a clases, lo cual sería de coordinar con el Ministerio de Educación para ver si es posible, añade.
TAMIZAJE
Una de las metas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que el tamizaje, más conocido como prueba de Papanicolau, debería llegar a una cobertura del 70% de la población.
En Guatemala, esta cobertura es muy baja, ya que las cifras del Sistema Gerencial de Salud (SIGSA), reportaban 0.77%, pero gracias a nuevas metodologías se ha logrado que aumente hasta 14% en el último año, según reportes preliminares de las 29 áreas de Salud, afirma el médico Umaña.
Modificar estas pruebas de Papanicolau, debido a la escasez de citólogos o su concentración en centros urbanos, ha volcado esfuerzos en pruebas como el control con ácido acético (vinagre al 3%), el cual se aplica desde 2015, que tiene un costo más accesible y los resultados son inmediatos. De salir negativa, tiene una vigencia de tres años.
También están las pruebas de ADN-HPV, con la ventaja de que la misma usuaria se la puede aplicar y luego llevarla a un centro de salud especializado para su evaluación, con una vigencia de hasta cinco años si los resultados son negativos. La organización Jhpiego donará 44 mil pruebas de este tipo.
También está por recibirse una donación de 68 termocoaguladores, un aparato que sirve para el tratamiento de lesiones precancerosas. El equipo, con un costo estimado de Q10 millones será distribuido en los diferentes centros de salud.
“Si alcanzamos una cobertura del 33% en tres años, podremos llegar a la meta de tamizaje. Necesitamos cubrir a 3 millones 270 mil 323 mujeres en edad reproductiva, comprendidas en las edades de 25 a 54 años”, afirma.
EXISTEN MÁS DE 200 TIPOS DE VPH
• El cáncer de cérvix es el segundo más común en las mujeres en Guatemala. La incidencia de nuevos casos de cáncer cérvico uterino se estima en 1,555 (17.2%) y las muertes en 872 (9.1%), de acuerdo con cifras del Observatorio Global del Cáncer Globocan 2020.
• El Instituto Nacional del Cáncer identifica más de 200 virus relacionados, de los cuales 14 son catalogados como de alto riesgo.
• Según la OPS, el 99% de los casos de cáncer cervicouterino son provocados por el VPH.
• Aplicar la vacuna a niños y a niñas entre 9 y 12 años puede prevenir más del 90% de los casos de cáncer por el VPH posteriormente en sus vidas.
• El cuerpo también produce la mayoría de los anticuerpos para el VPH cuando la vacuna se aplica durante ese rango de edad.
• Los adolescentes y adultos jóvenes a partir de 13 hasta 26 años que no hayan recibido la vacuna, o que hayan completado todas sus dosis, deberán acudir a vacunarse lo antes posible.
Fuente: Globocan 2020 y American Cancer Society.