Por Ana Lucía González
agonzalez@lahora.com.gt
Recientemente se conmemoró el Día Mundial del Libro y el Centro Cultural de España (CCE) presentó en forma virtual la segunda edición del libro “Guatemala, la infinita historia de las resistencias”, una recopilación de 12 estudios de casos de diferentes autores que presentan las distintas luchas por la emancipación y resistencia en varios pueblos y territorios del país.
Las historias, que seguramente llevan tatuados múltiples dramas anónimos, transcurren en diversidad de territorios como Huehuetenango, el área ixil, el sur de Quiché, Petén, Costa Sur, San Martín Jilotepeque, Iximché y la ciudad de Guatemala. Todo esto se recopila en un libro de casi 700 páginas, publicado por la Universidad Iberoamericana de México, bajo la coordinación del profesor e investigador Manolo Vela Castañeda.
El libro y el acto se dedicó a la memoria de Margarita Hurtado Paz y Paz, una de las autoras y protagonistas de este documento, con el estudio: “Organización y lucha rural, indígena y campesina. Huehuetenango,1981”.
Lea: De Shute que es uno a La chingona rial academia (y también, viceversa)
Desde muy joven, Paz y Paz fue militante del Ejército Guerrillero de los Pobres, en donde tuvo diversas responsabilidades, incluyendo la dirección del frente. Posterior a la firma de la paz, desarrolló su carrera como académica, realizando estudios en la Universidad Uraccan de Nicaragua, en la Universidad Rafael Landívar y en la Universidad de Wageningen, en Holanda. Falleció en 2010, de acuerdo con la reseña del presentador, el antropólogo Ricardo Sáenz de Tejada.
Los demás autores del libro son: Romana Falcón, Manolo Vela, Glenda García García, Carlota McAllister, Magda Leticia González, Pablo Ceto, Ricardo Sáenz de Tejada, Morna Macleod, Denise Phé-Funchal, Juan Carlos Vásquez Medeles y Cindy Forster.
ANÁLISIS DESDE LA ACADEMIA
La presentación contó con la participación de reconocidos académicos, quienes aportaron una reflexión sobre el fenómeno de esta resistencia, “el cual carece de principio y fin y que podría ser una práctica del ejercicio ciudadano, las resistencias que son infinitas y los mecanismos que desarrolla esta sociedad para defender la dignidad por un lado y atacar por el otro todas aquellas expresiones antidemocráticas”.
Ellos fueron: María José Pérez Sian, estudiante de doctorado en el Departamento de Historia, en la Universidad de Texas en Austin, antropóloga y maestra en Ciencias Sociales y Humanísticas, y ha sido perita en el Tribunal de Consciencia sobre Violencia Sexual (2019). Ha efectuado peritajes ante tribunales nacionales en casos actuales de tortura y femicidio.
Alejandro Flores, quien es sociólogo político y cultural por la Universidad Libre de Berlín. Doctor en antropología social con especialización en etnografía sensorial, por la Universidad de Texas en Austin.
Por último, Karen Ponciano, doctora en Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente trabaja como investigadora independiente y profesora del departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala.
• La publicación se encuentra disponible en librería Sophos, zona 10; Casa Cervantes en la zona 1 y muy pronto en el Fondo de Cultura Económica en la zona 1.
• Las imágenes son del fotógrafo suizo Mauro Calanchina.
Por si no lo vio: Un manifiesto poético de Miguel Ángel Asturias