Por: Santos Barrientos

A finales del siglo XVIII se conquistaron importantes derechos, a partir de protestas y gestas de los principales movimientos revolucionarios de Occidente. Así surgieron los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos. Principalmente, los de libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica y los de la libre movilidad. La revisión, el alcance de esa realidad y logros obtenidos en la historia del ser humano contribuyeron al desenvolvimiento de derechos que en nuestros días son universales, uno de ellos el de la libertad de movimiento y circulación.

Kelly Lytle Hernández, profesora especialista en historia de los Estados Unidos del siglo XX, nos aporta una visión desgarradora, de crímenes e injusticias, en su libro ¡La migra! Una historia de la patrulla fronteriza de Estados Unidos. A través de una investigación aguda, haciendo uso del compromiso de la razón analítica-investigativa, aborda el aspecto desigual de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, con especial énfasis de exclusión racial a la inmigración mexicano-estadunidense.

A través de memorias de la patrulla, guías telefónicas, relatos orales, álbumes, páginas web, investigación en museos, bibliotecas mexicanas-estadunidenses, becas, entre otras formas investigativas, le aportan fundamento histórico al estudio en ¡La migra! Esta investigación demuestra que quienes buscan alcanzar el American dream encuentran en la frontera entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos un muro de seres humanos convertidos en máquinas para matar. Las personas que conformaban la patrulla fronteriza, en sus inicios, no tenían pleno conocimiento de las facultades que le confería la legislación de los Estados Unidos. Además, se señala que el presupuesto asignado a la Oficina de Inmigración y que debía trasladarse a la patrulla era mínimo. Entre otras formas que agravaban su funcionamiento se unía el sentido desigual del actuar de los oficiales: la exclusión racial.

¡La migra! es la historia perpetua de éxodos y excluidos, de hombres y mujeres que por el hecho de ser de nacionalidades condenadas a la miseria no pueden ingresar a los Estados Unidos. Según el libro, los mexicanos —y todos los provenientes de patrias similares— eran considerados como personas de condición inferior, que solo podían dedicarse a mantener la economía de los terratenientes estadunidenses. En efecto, eso buscaba “proteger” la patrulla, la economía de los grandes terratenientes con el discurso de la exclusión racial. Era el miedo a que el otro dominara la región transfronteriza.

La amplia literatura jurídica demuestra que el derecho a la movilidad no solo nace en el siglo XVIII, sino que tiene su fundamento en la reflexión filosófica del Derecho Natural. Esto conlleva a decir que los grandes fundamentos de los derechos humanos se forman en la concepción internacionalista de la justicia global, en la protección a la libertad deambulatoria, el ius migrandi. El derecho a la movilidad no es una mera ficción que nace en las construcciones jurídicas, sino una exaltación de la igualdad y la humanidad. La mera condición humana aporta el derecho a inmigrar, sin exclusión.

¡La migra!, nos conduce por el laberinto conocido y deliberadamente ignorado de la exclusión racial transfronteriza, desenterrando, de ese modo, la violación a derechos fundamentales y la inobservancia de la ley federal estadunidense del siglo XX. Cabe resaltar que en esa época muchos de los activistas mexicanos ironizaban el hecho, tal como el compositor chicano, Jorge Lerma, nos enseña en Supermán es ilegal, dando fundamento a que ciertos inmigrantes ilegales no mexicanos, provenientes del Viejo Continente, sí podían ingresar a el “muro” fronterizo estadunidense, sin correr el riesgo de ser sometidos a la befa o ser deportados. ¿Cuántos compatriotas mueren mientras tratan de llegar al otro lado de la frontera?

Esta obra forma parte del catálogo del Fondo de Cultura Económica, que se puede consultar en www.fceguatemala.com y a través de WhatsApp 5017-3130 o mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El Envío es gratis en compras mayores de Q. 100.00, dentro del perímetro de la ciudad de Guatemala. Pregunte por las ofertas de la semana.

El corazón del hombre: Su potencia para el bien y para el mal, de Erich Fromm
Recopilación de ideas que ya fueron expuestas en algunos de los libros anteriores de Erich Fromm, sólo que en éste intenta darles un amplio desarrollo. El autor trata de demostrar que los mayores descubrimientos de Freud, el complejo de Edipo, el narcisismo y el instinto de la muerte, son en la modernidad aún poderosos y significativos. El corazón del hombre abre nuevas puertas a la teoría psicoanalítica y a la psicología social dinámica, afrontando la significación de muchos de los descubrimientos de Freud, al colocarlos en un marco de referencia nuevo y más amplio.

La muerte tiene permiso, de Edmundo Valdez
Una reunión agraria con el presidente se convierte en el momento ideal para que un grupo de ejidatarios de San Juan de las Manzanas exprese los malestares que el presidente municipal los ha hecho padecer. Retrato de la impunidad posrevolucionaria gestada por las propias autoridades y muestra de un auténtico estilo, en «La muerte tiene permiso», luego de enlistar uno a uno los sinsabores el auditorio determinará el destino del infame mandatario.

Secreto, de Andrea Maturana y Francisco Olea
La pequeña Amalia vive feliz con sus amigos y sus juegos, tiene el don innato de la palabra: puede hablar con sus juguetes, con los animales y con sus amigos. Las palabras salen de su boca tan fluidas y con tanta naturalidad que pareciera que hablar es para lo que nació. Sin embargo, un día ve algo que la perturba y no sabe qué hacer con ello o cómo manejarlo, es tanta su confusión que se queda sin habla. Este nuevo álbum ilustrado explora la terrible situación por la que pasan los pequeños cuando guardan un secreto que los desconcierta.

Artículo anteriorHaciendo fiesta
Artículo siguienteBarcelona y Juventus pactan trueque Arthur-Pjanic