La educación ha dado grandes saltos gracias a la tecnología. El uso de cartulinas para presentaciones quedó en el pasado. Ahora es común utilizar tablets o presentaciones digitales con imágenes fáciles de conseguir… pero esto no se ha quedado ahí.
En los últimos tiempos, el salto más grande de la educación es el uso de la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR). Ambas pueden ser herramientas para impartir enseñanza centrada en el estudiante; es decir, es una modalidad en donde el docente se interesa en que el estudiante viva una experiencia de aprendizaje activa y lúdica.
ESPACIOS PARA ESTA TECNOLOGÍA NOVEDOSA EN GT
En Guatemala, como parte de la innovación en el tema tecnológico, la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), cuenta con laboratorios especializados en realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR). El Laboratorio de Procesos se ubica en el segundo nivel del Centro de Innovación y Tecnología (CIT).
Este es un espacio de creación y uso de tecnología novedosa, administrado por el Departamento de Ingeniería Industrial. El objetivo del laboratorio es diseñar plantas industriales y elaborar simulaciones de procesos que permitan ahorrar en tiempo y costos. Por su equipamiento, se diferencian de los laboratorios de su misma categoría existentes actualmente en Guatemala. Entre el equipo se encuentran computadoras portátiles, visores de realidad virtual, visores de realidad aumentada y equipo para desarrollo de aplicaciones.
Además, posee caminadoras para realidad virtual que permiten navegar de una manera más real; es decir, con una mayor inmersión en los ambientes diseñados y desarrollados por estudiantes. Con la aplicación del conocimiento en ambientes lo más parecidos a la realidad, es posible formar líderes positivos expertos en logística, que coordinen y trabajen con equipos multidisciplinarios con pensamiento gerencial y empresarial.
¿CÓMO INTERACTUAR A TRAVÉS DE LA REALIDAD VIRTUAL?
La ingeniera Ingrid de León, catedrática e investigadora del Centro de Procesos Industriales, de la UVG indica que la realidad virtual brinda la sensación de pertenecer al mundo, mientras que la realidad aumentada ofrece imágenes integradas para la interacción.
En la realidad aumentada, el mundo real es el entorno con el que se interactúa a partir de la información digital que se agrega en él. Ejemplo de ello son las Apps en teléfonos inteligentes como Pokemon GO o Hidden Side Lego. En ellas, existe una alta interacción del usuario con la realidad natural.
Por otro lado, en la realidad virtual se supone una inmersión completa en una realidad paralela completamente digitalizada. Se utilizan los cascos sensoriales Oculus Rift para interactuar con los contenidos y aplicaciones. Un ejemplo de ello son los videos 360°.
CONOCIENDO EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO EN VR
En el curso de Fisiología Animal, impartido por MSc. Daniel Ariano, perteneciente a la carrera de Biología, se utilizó el programa Sharecare 2017. Con los lentes Oculus Rift, los estudiantes se sumergieron para conocer los órganos del cuerpo humano y ver su fisiología en tiempo real; es decir observar cuando un corazón está latiendo, cuando las válvulas se van abriendo, ver las conexiones nerviosas cuando se utiliza un marcapasos en el corazón, e incluso analizar las conexiones de las neuronas.
“Es una herramienta bastante útil y ayuda a que comprendan mejor otros conceptos que, con modelos estáticos como gráficas u órganos preservados, es difícil exponer”, indica Ariano.
Además, incursiona en el funcionamiento de los sistemas humanos como el nervioso, cardiaco o endocrino, tanto de hombre como de mujer. También se pueden observar patologías como un cáncer de pulmón, un enfisema pulmonar, cálculos biliares o enfermedad Alzheimer.
Como docente, Ariano ha observado que los estudiantes fijan más sus conocimientos con esta metodología, ya que existen alumnos que les cuesta más visualizar los órganos en 3D.
¿CÓMO PUEDE CONOCER MÁS DE ESTA MODALIDAD?
Si desea conocer más sobre esta modalidad y los laboratorios de Realidad Virtual, puede contactar a los ingenieros Ingrid De León y Mardoqueo Velásquez: ildeleon@uvg.edu.gt y mvelasquez@uvg.edu.gt