fbpx
miércoles, 23 julio 2025

Roberto Blum

Una valoración ética, la guerra justa y la guerra preventiva

Desde la antigüedad, el ser humano ha intentado justificar moral y políticamente el uso de la fuerza armada. La teoría de la guerra justa surge como un intento filosófico y jurídico para distinguir entre guerras legítimas y guerras injustificadas. En contraste, por desgracia, la guerra preventiva es una estrategia que ha cobrado fuerza en el siglo XXI, sobre todo después de los atentados del 11 de septiembre de 2001....

La mirada sin límites y la transformación del mundo

En su libro El ojo absoluto, el psicoanalista y ensayista francés Gérard Wajcman nos confronta con una transformación radical de la cultura contemporánea, lo que en realidad es la instauración de un nuevo régimen visual en el que la mirada ha dejado de ser humana para convertirse en absoluta. Este "ojo absoluto", como lo denomina Wajcman, es una forma de ver sin límites, sin interrupción, sin cuerpo, algo que...

El Papa Francisco y Romano Guardini frente al misterio del tránsito a la eternidad

El pasado 24 de abril de 2025 se publicó En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez, obra del cardenal Angelo Scola, arzobispo emérito de Milán. El libro llega acompañado de un prólogo escrito por el papa Francisco el 7 de febrero, apenas unas cuantas semanas antes de su muerte este 21 de abril. Ese texto, que ahora adquiere una dimensión casi como un verdadero testamento, se convierte en una pieza clave...

Sin el debido proceso no hay Estado de Derecho

En tiempos de crisis, incertidumbre o polarización política, el llamado a soluciones rápidas y contundentes puede parecer razonable. La tentación de sacrificar garantías legales en nombre del “bien común” o de la “seguridad nacional” suele encontrar adeptos tanto entre los ciudadanos como entre quienes detentan el poder. Sin embargo, pocas cosas resultan más peligrosas para una sociedad democrática que la erosión del debido proceso legal, uno de los pilares...

El liberalismo clásico y la intervención estatal

La corriente ideológica del “liberalismo clásico”, con su énfasis en la libertad individual, los mercados libres y la mínima intervención estatal, ha sido una de las visiones filosóficas más influyentes en la historia del pensamiento político y económico moderno. Sin embargo, en el mundo actual, la intervención de los gobiernos en todos los aspectos de la sociedad es una característica dominante. En la mayoría de los países las funciones...

Suma cero o gana-gana, dos estrategias racionales

En las relaciones internacionales, los conceptos de "juego de suma cero" y "juego gana-gana" han sido fundamentales para entender las dinámicas entre los Estados a lo largo de la historia moderna. Desde los inicios de la expansión colonial en los siglos XV y XVI hasta la globalización contemporánea, estas estrategias han influido en la forma en que las naciones negocian, cooperan y compiten. Los juegos de suma cero describen situaciones...

Los primeros 5000 años de la deuda y el origen del dinero

El libro Los primeros 5000 Años de la Deuda del antropólogo estadounidense David Graeber ofrece una crítica profunda de las ideas tradicionales sobre el origen y la naturaleza del dinero, que fueron cimentadas en buena medida por pensadores como Adam Smith en La riqueza de las naciones. Mientras que Smith defiende una visión del dinero y del mercado como herramientas de progreso y desarrollo económico espontáneo, Graeber propone una...

El viaje desde el hedonismo hasta la fe

Søren Kierkegaard, el profundo filósofo danés del siglo XIX, se sumergió en las complejidades de la existencia humana, examinando las diversas etapas por las que las personas atraviesan en su búsqueda de significado y propósito. Una de sus ideas centrales gira en torno a la transición desde el hedonismo hasta la fe religiosa: un viaje transformador en el que atraviesan las fases estética y ética, para quizás llegar a...
Únete a nuestro canal