martes, 16 septiembre 2025

el historiador Miguel Álvarez

La historia detrás de la antorcha: cómo nació y qué representa para Centroamérica

Cada año, al compás de tambores escolares y cánticos patrióticos, una llama recorre los caminos de Guatemala: la antorcha de la independencia. Este símbolo revive el eco de 1821, cuando jinetes a caballo llevaron la noticia de la emancipación por todo el territorio del antiguo Reino de Guatemala, como recuerda la obra Independencia de Centroamérica de Jorge Luján Muñoz. Desde su institucionalización en 1959, cuando partió del Monumento a los...

La historia detrás del árbol que acompaña la Cuaresma en la Plaza de la Constitución

En el corazón de la Plaza de la Constitución, un árbol resiste el paso del tiempo y florece cada año durante los meses de marzo y abril, coincidiendo con la Cuaresma y la Semana Santa. Se trata del matilisguate (Tabebuia rosea), una especie tropical de Mesoamérica que, con sus llamativas flores rosadas, blancas o violáceas, se ha convertido en un símbolo de la temporada. https://lahora.gt/lh-bienestar/mmaza/2025/03/23/cuaresma-y-semana-santa-recomendaciones-clave-para-disfrutar-de-la-epoca-con-seguridad/ UN TESTIGO DEL TIEMPO El historiador Miguel...

Quetzaltenango: 500 años Parte I

Durante miles de años, la región de Quetzaltenango ha formado parte importante del complejo geográfico y luego cultural de Mesoamérica, que se extiende de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Honduras a El Salvador. La región particular en la que se encuentra actualmente Quetzaltenango es conocida como Los Altos de Guatemala donde han habitado por miles de años los mames, los kaqchikeles, los tz’utujiles y los k’ichés. Al momento de la llegada de...
Únete a nuestro canal