Hermanos gemelos. Foto la hora: FLICKR SHIRA GAL / Europa Press/Dpa.

MADRID,
Agencia dpa / Europa Press)

Un grupo de investigadores del King’s College London, el Hospital General de Massachusetts (EE. UU.) y ZOE, ha concluido que las respuestas individuales a los alimentos son única, incluso entre gemelos idénticos.

De este modo, el estudio, presentado en las conferencias de la Sociedad Americana de Nutrición y la Asociación Americana de Diabetes, ha demostrado que un enfoque personalizado de la nutrición puede proporcionar mejores beneficios para la salud a largo plazo.

Para su desarrollo los investigadores midieron cómo los niveles de azúcar, insulina y grasa cambian frente a la ingesta de determinadas comidas. Estos datos se relacionaron con los datos sobre la actividad, el sueño, el hambre y las bacterias intestinales de los participantes, que en su mayoría eran gemelos.

Este proyecto surgió a raíz del estudio ‘Twins UK’, una investigación que analizó durante 25 años la vida de 14,000 gemelos. Así, Tim Spector, fundador científico de ZOE, profesor de Epidemiología genética en el King’s College London, después de darse cuenta de que los gemelos genéticamente idénticos tenían preferencias y respuestas alimentarias diferentes, se asoció con los tecnólogos Jonathan Wolf y George Hadjigeorgiou para crear ZOE.

Entre los hallazgos claves obtenidos de este estudio se destaca que los resultados muestran una amplia variación en las respuestas de sangre a las mismas comidas, ya sea que contenían carbohidratos o grasas. Por ejemplo, algunos participantes tuvieron niveles elevados de azúcar en sangre e insulina, lo que se relaciona con patologías como la diabetes o la obesidad. Por otra parte, otros tenían niveles de grasa que alcanzaron su punto máximo, quedándose en el torrente sanguíneo tras una comida, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón.

Así, se ha revelado que los gemelos idénticos que comparten los genes, y la mayor parte de su entorno, tenían diferentes respuestas a los mismos alimentos. El estudio también ha demostrado que estos gemelos compartían el 37 por ciento de sus microbios intestinales. De este modo, los resultados han sugerido que las diferencias personales en el metabolismo debido a factores como el microbioma intestinal, el tiempo de las comidas y el ejercicio, son tan importantes como la composición nutricional de los alimentos.

Por su parte, el doctor Andrew Chan, profesor de medicina en la escuela médica de Harvard y un gastroenterólogo del Hospital General de Massachusetts, ha concluido que «es tranquilizador que nuestra composición genética solo explique parcialmente cómo nuestros cuerpos responden a los alimentos» y ha añadido que el metabolismo no es fijo, por lo que tenemos que adaptar las dietas a las bacterias del intestino para metabolizar correctamente los nutrientes.

Artículo anteriorHombre demanda a Kevin Spacey por toqueteo en bar
Artículo siguienteSomalia pone en marcha una campaña para vacunar a más de 945,000 niños contra la poliomielitis