Por SUSAN MONTOYA BRYAN
ALBUQUERQUE, Nuevo México, EE.UU.
Agencia (AP)

La población de un murciélago importante para la polinización de las plantas que se utilizan para hacer tequila aumentó y ya fue retirado de la lista de especies en peligro de extinción del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, informaron funcionarios.

El FWS (por sus siglas en inglés) anunció la eliminación de la lista de los llamados murciélagos de hocico largo, cuya población se extiende desde México hasta los estados estadounidenses de Arizona y Nuevo México. Es la primera vez que un murciélago es eliminado de la lista de especies en peligro de extinción de Estados Unidos.

La decisión se produjo un año después de una primera propuesta y tres años más tarde de que México eliminó de su lista al animal, que depende del néctar de las flores de la planta del agave de donde se produce el tequila, así como de cactus y otras plantas con flores.

Reconstruir una población saludable de murciélagos ha tomado más de 30 años de labores de conservación por parte de los biólogos y voluntarios de México y de Estados Unidos, así como de los productores de tequila en México.

Hace tiempo se creía que había menos de 1.000 murciélagos de hocico largo en 14 criaderos conocidos a lo largo de la región. Actualmente, hay cerca de 200.000 ejemplares de los animales nectarívoros y decenas de criaderos.

Con el aumento en la población de murciélagos, los funcionarios de la región del FWS dijeron que estudios científicos muestran que las amenazas a los animales han sido eliminadas o reducidas a un punto en el que pueden considerar que la especie se ha recuperado.

En México, los productores de tequila que dependen de los agaves están implementando más prácticas de cosecha y cultivo, en reconocimiento de que los murciélagos son unos polinizadores clave. Algunos están comercializando marcas de tequila “amigables con los murciélagos”.

En el sur de Arizona, los residentes han monitoreado desde hace una década el uso nocturno de los comederos de colibríes por parte de los murciélagos. Aquello proporcionó a los biólogos una comprensión más clara de los tiempos de migración y permitió la oportunidad de capturar a los murciélagos y colocarles radiotransmisores que ayudaron a encontrar criaderos.

Artículo anteriorHubble celebra su 28 cumpleaños con imagen a guardería estelar
Artículo siguienteContaminación con plástico es enorme