fed aumento de tasa Powell
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Foto La Hora/AFP
Logo categoria

En un hecho histórico y con el fin de contener la peor inflación (8.5%), que no ocurría desde hace 40 años, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, en inglés), elevó el miércoles 4 de mayo 0.5 puntos porcentuales a la tasa de interés de referencia, acción que inmediatamente generó reacciones en el mundo ante el temor de posibles repercusiones y riesgos, incluida Guatemala, altamente dependiente en su economía con la nación del norte.

Además, un movimiento de interés de esta naturaleza no se observaba desde el 2000, situación que en criterio de los analistas consultados por La Hora Economía, puede tener implicaciones económicas para Guatemala.

Cabe resaltar que el pasado mes de marzo la FED subió 0.25 puntos la tasa de interés y aún persisten las señales de que se avecinan nuevas alzas importantes.

La Reserva Federal de EE. UU. tomó recientemente la decisión. Foto La Hora/AP

REACCIÓN A NIVEL MUNDIAL

De acuerdo con el economista senior del Central American Business Intelligence (CABI), Ricardo Rodríguez, se espera que el alza de la tasa de interés estadounidense impacte en la economía mundial, el que también estaría acompañado del “fuerte recorte de compras de activos” en dicho país del norte.

“En general, ambos movimientos de política monetaria restrictiva buscarán reducir los niveles de liquidez para contrarrestar el efecto inflacionario, pero teniendo un fuerte costo en el crecimiento económico”, explicó Rodríguez.

Por su parte, el economista David Quan indicó que las implicaciones internacionales de aumentar las tasas, significan que los préstamos bancarios para todo tipo de compra de bienes serán más caros.

EFECTOS A NIVEL LOCAL

El investigador del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Rafael Landívar, Guillermo Díaz, comentó que “teóricamente” podría existir una leve alza en la tasa de interés de Guatemala, debido al incremento en el costo financiero de los créditos externos contratados por bancos nacionales.

Díaz agregó que a nivel empírico no se observa relación entre la tasa local y la de EE. UU.

De hecho, recordó que entre los años 2008 a 2010, mientras la FED subió su tasa de interés, la guatemalteca mostró un comportamiento a la baja debido al “exceso de liquidez que tiene el sistema bancario del país”.

Desde su perspectiva, Quan comentó que los efectos sobre la economía guatemalteca pueden girar en torno a disminuir el consumo al encontrar tasas más altas de interés para adquirir o comprar bienes, tanto por medio de préstamos o consumos con tarjetas de crédito.

“La realidad es que la economía guatemalteca ha mostrado ser resiliente a los embates económicos”, aseguró Rodríguez.

El miembro de CABI sostuvo que, si se revisa cómo le fue a Guatemala con la crisis financiera del 2008 y 2009, se puede observar que no enfrentó una recesión, a pesar de lo vivido en el resto del mundo.

También Rodríguez agregó que desde su perspectiva, es probable que el país pueda soportar potenciales fuertes desaceleraciones o incluso una potencial recesión, en caso de darse en EE. UU.

Sin embargo, recalcó que sin duda existe un riesgo por las fuertes conexiones de remesas y exportaciones entre ambas naciones.

INCREMENTOS A NIVEL INTERNACIONAL

Adicionalmente, Rodríguez indicó que el incremento en las tasas de interés no solo se ha dado por parte de la FED, sino que Inglaterra, Singapur y países de la región como México, Colombia, República Dominicana y Costa Rica también han tomado dichas medidas.

“Ante ese panorama la presión estará en que Guatemala tome eventualmente, aunque probablemente no pronto, una decisión de esta naturaleza”, enfatizó.

¿SE APRECIARÁ EL DÓLAR?

Para el economista Quan, el tipo de cambio se ha mantenido estable en un rango de +/-, por lo que no visualiza una apreciación fuerte.

Además, el ejecutivo de CABI sostuvo que ya se observa la apreciación del dólar, pues algunas principales monedas mundiales como la libra esterlina y el euro, han caído a sus tipos de cambio más bajos de los últimos años derivado de la fortaleza del dólar recientemente.

De forma contraria, comentó que se han propiciado depreciaciones en otras monedas como el peso mexicano y el colombiano.

“Respecto al quetzal, ha registrado una relevante fortaleza en las últimas semanas (o desde inicios de año), pero es normal ese comportamiento por temas estacionales. No tienen tanto que ver estos factores monetarios, sino que es más la sobrecompensación en entrada de dólares por remesas y exportaciones que la salida por pago de importaciones”, sostuvo Rodríguez.

JM: RIESGO PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Durante la última conferencia sobre la decisión de la Tasa de Interés Líder (1.75%), Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria, comentó que una acelerada normalización de las políticas monetarias internacionales, en este caso de EE. UU, es un riesgo a la baja para el crecimiento económico de Guatemala.

Además, lamentó otros riesgos de carácter internacional como el conflicto entre Rusia y Ucrania y el reciente confinamiento en las ciudades de China, pues en general influyeron a la baja las perspectivas de crecimiento económico mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Artículo anteriorExplosión en hotel de La Habana deja 8 muertos y 30 heridos
Artículo siguienteProductos libres de crueldad animal: ¿Qué son y cómo identificarlos?